Secciones

Economía & Negocios

Argentina deberá importar energía

Compartí esta nota

Ex funcionarios de energía de la Nación, Jorge Lapeña y Daniel Montamat, y el senador Juan Carlos Romero, durante un seminario realizado sobre Políticas  Energéticas, señalaron que en poco años Argentina importará energía. La baja en la exploración, y explotación de nuevas fuentes de energía y la baja en las reservas que llegaron a cifras alarmantes serán las causales de la necesidad inminente de comprar energía.

Además coincideron en afirmar que las politicas deben ser urgentes y no de forma secuencial sino en conjunto y con políticas a largo plazo.
Po su parte el  senador nacional y ex gobernador de Salta, Juan Carlos Romero, señaló que el modelo nacional está agotado y que es necesario acabar con el "festival de subsidios", porque esa política fracasó, además dijo que durante su mandato la gente le pedia trabajo y otras cosas pero nunca subsidios para la luz.

Los tres fueron convocados por la Fundación para el Análisis y la Reflexión de Argentina para hablar de políticas de Estado para el sector energético. La conclusión general: el panorama es malo, con tendencia a agravarse, porque desde hace 20 años no hay planificación sectorial y el sistema actualmente se maneja con una visión cortoplacista.

Lapeña y Montamat se aferraron a la "Propuesta de una política de Estado para el sector energético argentino" que en marzo presentaron a la presidenta Cristina Fernández. Sin respuestas ni gestos oficiales, los ocho ex secretarios de Energía de la democracia que participaron en el armado del diagnóstico salieron a difundirlo y a provocar malestar en las filas kirchneristas, teniendo en cuenta que la energética es una de las crisis no reconocida a nivel nacional.

"No se cumple con la legislación y la legislación es reemplazada por normativas de dudosa eficiencia. En la Argentina no se cumplen leyes ni contratos, un coctel ideal para que suceda lo que está sucediendo", dijo Lapeña en su presentación. Y pidió un giro copernicano en la forma de gestionar el sector para "no estar peor" y porque la situación actual (sin planificación, sin inversiones, sin exploraciones) "puede perturbar el funcionamiento del sistema económico argentino".

La agenda elaborada por los ocho ex funcionarios -otros ocho prefirieron no participar- contiene diez propuestas, recetas que debería aplicar algún "funcionario sensato de un país normal" y quien, como primera medida, debería esforzarse por no violar las reglas para que la reinstitucionalización energética sea posible, como también la inyección de nuevos capitales.

Daniel Montamat
"El primer nudo son los precios y las tarifas"

 Con este escenario, ¿es necesario barajar y dar de nuevo?
Poco se puede rescatar de la política actual porque estrategia a largo plazo no hay, las reglas están entrampadas en el corto plazo, no se respetan los marcos regulatorios ni la ley de hidrocarburos. Hay problemas de precios y tarifas. Pero hay obras que esta gente ha iniciado y que habría que continuar: el plan federal de transporte, para unir el país en forma federal, habría que terminar Atucha II, elevar la cota de Yaciretá. Pero el Estado no puede seguir destinando más recursos, porque le sacamos recursos a los pobres; hace falta más inversiones privadas, pero en función de una estrategia del largo plazo. ahí tenemos que revisar.

¿Cuáles son las urgencias del corto plazo?
El primer nudo lo tenemos con los precios y las tarifas. Hay que actualizarlos, tendríamos que estar mandando a los argentinos una declaración jurada para que llene una encuesta en lo que a gas natural se refiere. Así se podrán aproximar indicadores sociales y económicos como se hizo en Salta.

¿Y los usuarios?
No hay que mentirles… Lamentablemente hemos pasado de un escenario más o menos abundante a escaso. No se dan cuenta pero están pagando más cara la energía, sólo que no la pagan con el bolsillo del consumidor sino con el bolsillo de pagador de impuestos. Cuando alguien en la Puna compra un paquete de galletas, con el IVA subsidia a consumidores de alto nivel de Capital Federal

+ LEÍDAS