Secciones

Uncategorized

La fiebre del Litio sigue atrayendo inversores

Compartí esta nota

Prácticamente todas las semanas, inversores extranjeros arriban a Salta atraídos por las salmueras de Litio de la Puna. Para algunos se trata del nuevo boom minero ya que este mineral es un componente básico para las baterías y está destinado -dicen así los expertos- a ser uno de los puntales de la industria automotriz del futuro.

Los 4.000 kilómetros cuadrados de salares de Salta son el centro de interés de los inversores interesados en desarrollar emprendimientos vinculados con la explotación de las salmueras de Litio. El interés está centrado en los salares de Rincón, Diablillos, Centenario, Ratones, Río Grande, Arizaro, Pastos Grandes, Pozuelos y Salinas Grandes, sobre cuyo potencial existen estudios preliminares realizados por profesionales del Estado (Universidad Nacional y Organismos mineros provinciales y nacionales) los cuales demostraron, en algunos de ellos, la presencia de mineral de Litio y otros minerales en concentraciones que merecen ser tenidos en cuenta para profundizar su conocimiento y definir su potencial minero.

El Litio es, podría decirse, el mineral del futuro. Baterías, cerámicas y vidrios, lubricantes, fármacos y polímeros, aires acondicionados, aluminio primario y químicos usan Litio. Esto refleja una demanda creciente que desde 2003 a la fecha supera el 60 por ciento a nivel mundial abriendo perspectivas promisorias para nuestro país, segundo productor a nivel mundial de este mineral.

En Salta, semanalmente llegan nuevos inversores, atraídos por este futuro, para recorrer los salares y conocer algunos de los prospectos de los salares en los departamentos Los Andes y La Poma. El mercado En el mercado hay grandes empresas, como la japonesa Toyota que firmó una sociedad con la minera australiana Orocobre para extraer Litio en el Salar de Olaroz, en Jujuy. Inicialmente la inversión será de 4 millones y medio de dólares y cien millones más si los estudios de factibilidad son favorables.

Esta mina comenzará a operar en 2012. Según un estudio preliminar de Orocobre, el Salar de Olaroz tiene un modelo geológico similar al Salar del Rincón (donde se desarrolla el proyecto de Sentient Group), un potencial de desarrollo y operación de larga vida.

El objetivo de Orocobre es completar en los próximos 15 meses el estudio de factibilidad del proyecto para emprender el desarrollo en el período 2010-2011.

El único proyecto nuevo que entrará en producción en el período 2011-2012 es el del Salar de Rincón. La demanda de carbonato de Litio alcanzará las 100.000 toneladas anuales en 2010. Pero hay otros actores que no tienen tanto renombre como Toyota (interesada por la energía para sus autos híbridos como el Prius) como Lithium 1 y Lithium 3 que operan en Salta. La minera norteamericana Li3, está en proceso exploratorio del mineral en Salta y Jujuy. La inversión será de $ 20 millones en la primera etapa y luego el desembolso sumaría otros $ 400 millones para la etapa de construcción. Argentina vendió en 2009, 6.000 toneladas de Litio a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda.

En el caso del Salar del Rincón los estudios exploratorios y a nivel de Planta Piloto han demostrado la posibilidad de la puesta en producción para lo cual la empresa ADY Resources, que fuera comprada por la australiana The Sentient Group desarrolla trabajos tendientes a iniciar la puesta en producción de sus yacimientos en el presente año. De la misma manera otras empresas ejecutan trabajos exploratorios en los demás salares de la Puna por lo que las expectativas son muy favorables para la radicación de inversores.

+ LEÍDAS