Producir un novillo pesado a campo es el 40 % más barato que engordarlo a corral y a los argentinos nos costará más de 1.600 millones de pesos la nueva iniciativa del Gobierno de compensar el engorde de novillos pesados a corral
Durante años hemos insistido en que las acciones del Gobierno –intervenciones en los mercados, falta de transparencia, cierres de exportaciones, etc- no nos permitía hacer la rotación agrícola ganadera ideal para la conservación de nuestros suelos, obligándonos hacer una producción poco sustentable en el tiempo.
Hoy el sinceramiento de los precios ganaderos – en repuesta a todo lo mal que hizo durante estos últimos cuatro años- nos permitiría nuevamente retomar el camino que en el 2006 nunca debimos dejar.
Nuestra Confederación de la Tercera Zona, publicó un trabajo en el 2006 donde ante el cierre de las exportaciones proponíamos su nueva apertura total y sin límite, para incentivar la producción del novillo pesado. Esta acción nos traería como ventaja exportar solo el 10 % del animal e integrarlo con el mercado interno para dejar el 90 % restante –la carne que más consumimos los argentinos: asado, matambre, vacío, etc- a un precio muy barato.
Era el momento ideal porque teníamos alrededor de 3 millones de novillos pesados y esta acción hubiera cubierto el consumo, a 270 Kg de carne/animal que quedaban en el mercado interno, del 40 % – 16 millones de personas- de la población.
Hoy la Secretaría de Comercio Interior descubrió la “gran barata”, que es permitirle a algunos frigoríficos exportar cortes caros con la condición de que deje una parte de la producción de carne barata en el mercado interno. La diferencia es que hoy solo tenemos 1,2 millones novillos pesados y esta acción solo alcanzaría para el consumo –con los niveles actuales- del 10 % de la población.
Hoy tenemos la oportunidad de revertir esta situación. Pero ¿está dispuesto el Gobierno hacerlo? Las últimas noticias –de incentivar al novillo pesado a corral- nos indican que nos así.
Engordar novillos a campo.
El problema no es -con el actual precio de la hacienda en pie- que no se puede tener el animal en el campo por la competencia con la agricultura como dijo un funcionario: Si tuviéramos reglas de juego claras hoy podríamos producir en forma rentable carne en campos agrícolas, ya que en los mismo se podría lograr –con suplementación estratégica de granos- alrededor de 800 Kg de novillo /ha lo que implicaría un Ingreso Bruto de 5.000 $/ha –contra los 2.400 $/ha que ingresarían con una soja de 30 qq/ha-.
Lo que hay que entender acá es que la ganadería nunca debe ser competencia de la agricultura, como dijimos en el comienzo del trabajo la rotación ideal para los suelos es la agrícola ganadera, por lo que debemos tomar a la ganadería como una acción complementaria de la agricultura.
Con el sistema que quiere implementar el Gobierno –de hacer novillos pesados a corral- seguiremos dependiendo de las compensaciones (Cuadro 1) cuando en realidad lo que deberíamos hacer es usar como incentivo “la exportación” para hacer el novillo pesado.
El gasto en alimentación para hacer un novillo pesado a campo -teniendo en cuenta el costo oportunidad de la tierra- es mucho menor al gasto de hacerlo encerrado –el Kilogramo de MS pastoril es de 0,25 $/Kg contra los 0,60 $/Kg en encierro (Anexo 1)- y si a esto le sumamos la posibilidad de tener un precio superior al actual (Por la integración exportación-mercado interno) muchos productores con seguridad volverían a la ganadería.
Ante este escenario de ganancias la única manera de hacer novillo a corral es mediante el pago de compensaciones al feedlotero ¿Cuánto nos costará a los argentinos esta propuesta?
Conclusión.
El costo fiscal para todos los argentinos será de 1.679 millones de pesos, que es el resultado de la suma de lo que debe poner el Estado para engordar los novillos pesados a corral, que en el mejor de los escenarios – haciendo una recría barata a campo de 300 Kg – serán 779 millones de pesos y lo que deja de recaudar si ese novillo se lo engordara a campo que son 900 millones de pesos(Noticias AgroPecuarias).
(*) Néstor Eduardo Roulet es ingeniero agrónomo, presidente de Cartez y fue voce`presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
EB








