Secciones

Economía & Negocios

Entre la inflación potente, el salario mínimo y los recortes en educación

dossier salta web
Compartí esta nota

El incremento sostenido de precios continúa con su efecto de corrosión salarial sin pausas. Su registro de julio con el 7,4% marcó un récord para la mayor inflación de los últimos 20 años, el desglose reveló alzas en el rubro vestimenta del 100% anual y del 80% en alimentos según consignó un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).

En efecto para términos interanuales, por encima del promedio de julio, esa universidad reseñó a las prendas de vestir (+105,8%), Prepagas (+96%), restaurantes y hoteles (+94%), uno de los sectores más golpeados por la pandemia, azúcar chocolates y golosinas (+82,5%), entre otros.

 “El aumento de los precios en alimentos se encuentra siempre por encima del aumento general de precios al consumidor, a excepción del período entre octubre del 2021 y enero del 2022” acotaron.

Sin precisiones sobre acuerdo de precios y salarios, además del encuentro pendiente de Gobierno, empresarios y sindicatos, el único dato fehaciente de mejora salarial tuvo lugar en el Consejo del Salario (CNS). Donde el haber mínimo se incrementó un 21% hasta noviembre y ese mes, donde tendrá nueva revisión llegará a $57.900.

Al respecto el único voto en contra de esa mejora fue desde la CTA Autónoma, que posee un Observatorio de Derecho Social que analiza todas las variables salariales y mocionó en el CNS aumentar el SMVM un 95% anual. analizó el escenario salarial desde su postura planteada ante el CNS por una mejora del 95% anual.

“El 95% fue calculado a partir de las proyecciones del Relevamiento de Expectativas del Mercado del BCRA, estimado en un 90% entre marzo de este año y febrero de 2023, y un 5% adicional para que la actualización se ubique por encima de la inflación”, dijeron desde la CTAA.

+ LEÍDAS