Secciones

Economía & Negocios

Startups: por la incertidumbre local y global el financiamiento se retrae

Compartí esta nota
La incertidumbre política y económica que retrae las decisiones de inversión no es un problema exclusivo de la Argentina. De hecho, a nivel global existe un contexto adverso para las inversiones, sobre todo cuando se trata del ecosistema del capital de riesgo que apuesta a las empresas que están en etapas iniciales de desarrollo, básicamente startups.

Por caso, los conflictos geopolíticos, las tensiones comerciales y la incertidumbre macroeconómica explican la caída de la inversión internacional en capitales de riesgo en el segundo trimestre de 2025, según la última edición del informe Venture Pulse, que elabora KPMG Private Enterprise.

El reporte detalla que la inversión en capitales de riesgo alcanzó en la primera mitad de este año los u$s 101.050 millones como consecuencia de 7.356 operaciones cerradas en ese período. Esto representa una baja de 21% con relación a los u$s128.400 millones recaudados en el primer trimestre de este mismo año.

Pero la caída se hace más llamativa si se considera la cantidad de operaciones. El informe resalta que “a pesar de la sólida inversión de capital riesgo, el volumen global de operaciones de capital riesgo cayó a su mínimo histórico en la década, con 7.356 del segundo trimestre del año frente a las 9.314 del primer trimestre”.

Y explicó que esto se debe “a que muchos inversores pausaron su actividad fuera de sectores resilientes como la Inteligencia Artificial y el de las tecnologías financiera y de defensa”, debido a las condiciones adversas citadas anteriormente.

A pesar de la caída, KPMG advirtió que “el trimestre se mantuvo relativamente sólido más allá de que el total del primer trimestre de 2025 incluyó una recaudación excepcional de u$s40.000 millones por parte de OpenAI”.

Ramiro Isaac, director de Corporate Finance de KPMG Argentina, evaluó lo que está ocurriendo en materia de inversión de venture capital en el país: “En Argentina se ha desarrollado uno de los ecosistemas de capital de riesgo más consolidados de la región con capacidades para enfrentar la volatilidad del mercado local desde la incepción de los emprendimientos”.

Y en ese sentido, destacó que el contexto se muestra incierto tal como ocurre a nivel global y que eso hace que los inversores se vuelvan más cautelosos al momento de tomar decisiones: “Este año continúa siendo desafiante para cerrar acuerdos, pero las propuestas de valor basadas en soluciones escalables encuentran condiciones en forma selectiva para financiar sus planes de crecimiento”.

En este punto, la actitud de los inversores se repite a escala local y global. El enfoque se mantiene principalmente en oportunidades a gran escala, especialmente en el sector de la Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología de defensa.

La operación más grande del segundo trimestre fue una inversión de u$s14.300 millones realizada por Scale AI, con sede en Estados Unidos, lo que subraya que este segmento atrae inversiones a pesar del entorno.

Los sectores más resilientes para la inversión de riesgo: Inteligencia Artificial y seguridad

“Los inversores de capital riesgo se han familiarizado con la incertidumbre en los últimos años. Si bien la última ola de aranceles, contra aranceles, aumento de las tensiones en Oriente Medio, ha provocado cierta contracción de la actividad en sectores expuestos, la increíble solidez de otros sectores, como la inteligencia artificial y la tecnología de defensa, ha mantenido la inversión de capital riesgo bastante resiliente trimestre tras trimestre”, destacó Conor Moore, director Global de Private Enterprise en KPMG International y socio de KPMG Estados Unidos.

“A pesar de los obstáculos, los inversores de capital riesgo están cerrando acuerdos; simplemente están centrando sus esfuerzos en negocios más consolidados y sectores en auge”, concluyó.

A nivel mundial, el continente americano lideró la inversión de capital riesgo, atrayendo u$s72.700 millones, cifra que equivale a más del 70% de la financiación total durante el segundo trimestre de 2025.

De esta cantidad, más de u$s70.000 millones provinieron sólo de EEUU, mientras que Europa quedó en un distante segundo lugar, con u$s14.600 millones en 1.733 operaciones.

Asia, por su parte, se mantuvo a la zaga, captando tan solo u$s12.800 millones en 2.022 operaciones.

A nivel general, los puntos destacados del estudio pueden resumirse en siguientes aspectos:

  • IA verticalizada: es la tendencia dominante, con soluciones aplicadas a defensa, salud, legales y contabilidad.
  • Tecnologías de defensa: sector en auge con inversiones multimillonarias en startups que combinan tecnología y seguridad.
  • Fintech: este ecosistema exhibe una recuperación, con salidas a bolsa que fueron exitosas.
  • País destacado en la región: Brasil, especialmente por su aporte en el sector fintech.

De cara al tercer trimestre de 2025, el informe detalla que se espera que los inversores de capital riesgo a nivel mundial “se mantengan cautelosos debido al continuo retraso en las salidas de activos en muchos sectores, el aumento de las tensiones geopolíticas y la persistente incertidumbre relacionada con los aranceles y otras políticas comerciales globales”.

“Es probable que la IA siga siendo el sector más atractivo para la inversión de capital riesgo, especialmente a medida que los gobiernos siguen implementando programas de financiación a gran escala para atraer startups de IA e impulsar el desarrollo del ecosistema y la soberanía tecnológica, además de las tecnologías de defensa y espaciales, las tecnologías financieras y las tecnologías sanitarias”, concluyó.

ÚLTIMAS NOTICIAS

+ LEÍDAS