Secciones

Economía & Negocios

Sigue el ritmo de caída en las importaciones y eleva el saldo comercial

Compartí esta nota

Durante el mes de marzo se evidencia con mayor fuerza los diferentes ritmos de variaciones negativas entre las exportaciones y las importaciones, siendo estas últimas las más afectadas, lo que permitió que se alcance un superávit comercial de U$S 1.307 millones con un crecimiento interanual del 58%. Pese a que las exportaciones siguen mostrando una caída interanual, se observa cierta desaceleración de la caída (un 16% frente a 24,4% en febrero) a diferencia de las importaciones que sigue cayendo a ritmos similares a los meses previos del año (31% en marzo).

Como resultado se incrementa el diferencial de tasas de variación con una caída mensual promedio para las ventas al exterior del 25,4% frente a un 35,3% de las compras y se obtiene un superávit comercial acumulado un 12,5% superior al obtenido al primer trimestre del año pasado, aunque con un 30% menos de comercio.

Cuando se separan los efectos precios y cantidades en las exportaciones totales (U$S 4.192 millones) se observa una fuerte desaceleración de la caída de los volúmenes exportados respecto a los meses anteriores producto de las reacciones ante los mayores precios promedios, básicamente en el rubro productos primarios.

La caída de los precios promedio en marzo para este rubro del 15% interanual, resulta 7 puntos porcentuales menor a la registrada durante el mes de febrero, debido a las mayores cotizaciones de soja. Esto provoco la reacción de las liquidaciones de exportaciones, amortiguando la caída en cantidades respecto a los meses anteriores (40% para enero y 27% para febrero). No obstante, no pudo compensar las menores ventas de cereales y minerales de cobre y concentrados por lo que se registra una variación interanual negativa en cantidades del 12% para todo el rubro.

El gran rubro que contribuyó de manera positiva a las exportaciones fue el de Manufacturas de Origen Agropecuario producto de las mayores ventas de harinas de soja (residuos y desperdicios de la Industria Alimenticia). Si bien los precios promedio de marzo resultaron un 16% inferiores en forma interanual, fueron compensados por un aumento de los volúmenes del 25%. De esta forma el rubro MOA volvió a tener una variación positiva (5%) interanual después de cuatro meses.

A diferencia, el rubro Manufacturas de Origen Industrial registró una baja en valores del 20% interanual, aunque la caída de los precios explica el 90% de la variación ya que las cantidades se redujeron un 2%. Vale recordar que este rubro acumula una caída de las cantidades del 23% desde enero resultando la caída de marzo claramente inferior.

El menor valor de marzo se explica por la caída de las ventas de material de transporte terrestre, productos químicos, metales comunes y sus manufacturas, máquinas y aparatos de material eléctrico y plásticos y sus manufacturas.

El rubro Combustibles y energía continúa su ritmo de caída en forma pareja durante los tres primeros meses con precios más de un 50% inferiores al año anterior que no logran ser compensados por los mayores volúmenes de venta (+ 29% para marzo)

Por el lado de las importaciones, a diferencia de las ventas al exterior, no logran aminorar el ritmo de la caída superior al 30% promedio registrada desde comienzos de año. Si bien esto facilita la acumulación de un saldo positivo en la balanza comercial, cuando se observan que los rubros de mayores caídas son los vinculados a la actividad e industria, lo cual no resulta muy alentador.

FUENTE: abeceb.com

+ LEÍDAS