El gobernador Gustavo Sáenz participó en la 31° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), que este año se desarrolló bajo el lema “El futuro se produce hoy”.
Ante un auditorio compuesto por los principales referentes del ámbito empresarial, político y académico del país, Sáenz integró el panel “Federalismo productivo: gobernar desde la producción”, junto a su par de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Allí expuso su visión sobre la urgencia de cambiar la matriz del desarrollo económico nacional.
Gustavo Sáenz fue enfático al señalar la gran oportunidad que representan las provincias del NOA y el NEA para el crecimiento del país, pero lamentó la “deuda histórica” que existe.
“Los gobernadores del NOA y el NEA planteamos que somos la gran oportunidad del país para poder crecer. Por eso estamos convencidos de que con el federalismo no solo crece cada provincia, sino también el país.”
Sáenz sostuvo que la mayor limitación para el progreso es la mirada centralista que ha regido desde el nacimiento de la Nación. No obstante, destacó que el Norte “ha empezado a despertar” y a mostrar su potencial, que es demandado globalmente.
“Distintos gobernadores hemos tenido la posibilidad de ir por el mundo mostrando qué es lo que tenemos: minerales críticos, energía, alimentos, economía del conocimiento, entre otras cosas.”
El mandatario provincial ratificó el compromiso de su gestión con la estabilidad macroeconómica: “Hemos acompañado en todo momento y lo vamos a seguir haciendo porque creemos que estamos por el buen camino para que haya equilibrio fiscal, para que haya déficit cero”.
Sin embargo, enfatizó la necesidad urgente de reactivar los motores de la producción para que el esfuerzo macroeconómico se traduzca en progreso microeconómico: “Necesitamos que se reactive la economía, que los motores de la producción, el consumo, la inversión y la exportación empiecen a acompañar esta macroeconomía para que la micro empiece también a moverse.”
El Gobernador se refirió además a la propuesta de reforma laboral, destacando que el cambio es necesario para adaptarse a los tiempos actuales: “No hay que tener miedo a los cambios. Lo que sí es importante es que se sienten todos los actores que van a participar en estas modificaciones.”
Se refirió en este contexto a la precarización laboral y a la “industria del juicio”: “Tenemos que terminar con la precarización, que los trabajadores puedan tener aportes, obra social. Y darles a las pymes posibilidades de crecimiento”.
El mandatario enfatizó que la ley actual desincentiva la contratación: “Hoy día contratar a alguien le significa un dolor de cabeza al empresario. Los tiempos han cambiado, no podemos seguir pensando como hace 20 o 30 años atrás, no nos fue bien, el sistema previsional se va cayendo porque casualmente la gente trabaja en negro y no es lo que queremos”.
Por otra parte, Sáenz marcó la necesidad de accionar en conjunto para crear oportunidades laborales a los jóvenes. Insistió en que esta desventaja se debe a la falta de infraestructura —como la culminación del Corredor Bioceánico y la mejora del Belgrano Cargas— y a que la logística encarece la producción local: “Es más caro llevar un producto del Norte a Rosario que a Holanda”.
Además, expresó su preocupación por la apertura de las importaciones sin control: “Me parece que hay que controlarlas más. Estamos destruyendo muchísimas industrias que generan trabajo en cada una de nuestras provincias”.
Sáenz concluyó que el Gobierno Nacional tiene la oportunidad histórica de lograr un crecimiento simétrico y que la única forma de hacerlo es trabajando en conjunto, dejando de lado las diferencias: “Federalismo es oportunidades, es progreso, igualdad para crecer”, afirmó.








