Secciones

Actualidad Política

Mercado financiero: baja el dólar, suben las acciones y cae el riesgo país

Compartí esta nota

Tras la quita de retenciones y el auxilio anunciado por Estados Unidos, el inicio de la rueda financiera del martes exhibió una caída del riesgo país hasta rozar los 1.000 puntos como consecuencia de nuevas subas de los bonos soberanos en la plaza internacional. También baja el dólar y suben las acciones argentinas.

El 8 de septiembre, un día después de una derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, el riesgo país había sobrepasado la marca de los 1.000 puntos, una zona que el indicador consideró crítica bajo la mirada de inversores globales y operadores de la plaza doméstica. Según analistas del mercado, la relación entre la incertidumbre política y el desempeño de los activos financieros fue directa. Este martes, el indicador coquetea con ese umbral e incluso llegó a caer por debajo durante pocos minutos.

Dólar y acciones

La estabilización relativa del tipo de cambio, ocurrida en la jornada previa, fortaleció el rebote en el segmento de bonos, causada por el efecto tranquilizador que generó el apoyo financiero estadounidense sobre el precio del dólar y sobre la percepción de riesgo.

El nivel de volatilidad actual no alcanza las cifras de los episodios críticos recientes, aunque el contraste entre el valor piso de enero y los máximos posteriores ilustra el impacto que ejercen los factores políticos de corto plazo sobre la prima de riesgo argentina. En ese sentido, tanto firmas financieras internacionales como consultoras locales rastrean la relación causal entre los resultados electorales, los anuncios de gestión y la reacción de los mercados a través de los precios de los bonos soberanos.

En tanto, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires baja 2,2%, en los 1.770.000 puntos, una reacción que obedece más a la suba del dólar que a una toma de ganancias después de haber trepado casi 7% el lunes.

La cotización mayorista del dólar desciende por segundo día sin necesidad de intervención oficial en el mercado. El tipo de cambio oficial alcanza ahora los $1.365, con un descenso de 43 pesos o un 3,1 por ciento.

Los expertos de Rava Bursátil señalaron que “la actualidad económica argentina se caracteriza por una fuerte tensión cambiaria. El Banco Central vendió USD 1.110 millones en tres ruedas la semana pasada, se incluye una venta de USD 678 millones el viernes -entra en el top ten de los últimos diez años-. En este contexto, comenzaron a circular rumores sobre la solicitud de ayuda financiera al Tesoro de EEUU”.

“El secretario del Tesoro indicó que todas las opciones de estabilización están sobre la mesa, incluyendo swap y compras de deuda. Los rumores de un giro de USD 30.000 millones se matizan, ya que el Fondo Cambiario de EEUU podría disponer de un monto menor. A nivel local, una noticia sorpresiva fue la suspensión temporal de retenciones a granos hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar Declaraciones Juradas por USD 7.000 millones”, añadieron desde Rava.

Fuente: Infobae