Los bancos frenan el crédito antes de las elecciones
El cambio en el programa económico y el control de los agregados monetarios llevó a una volatilidad excesiva en las tasas de interés que encareció el costo financiero no solo para el Tesoro, sino también para el crédito bancario a las empresas y familias.
Esto ya provocó una ralentización del crédito. Desde mediados de julio el otorgamiento de préstamos se detuvo y las empresas también frenaron sus solicitudes de financiamiento, según confirmaron dos bancos de primera línea a Ámbito.
En el panorama del crédito hay varios factores que juegan en contra:
– En julio, los préstamos en pesos al sector privado subieron 3,7% mensual real, en línea con lo mostrado en junio, acumulando quince meses consecutivos de expansión, pero por debajo de lo mostrado en 2024. Vale recordar que en agosto de 2024, el crecimiento estaba en orden del 10%.
– Creciente mora en los préstamos personales y tarjetas de crédito.
– Una actividad económica que retrocede a niveles de febrero.
– Aumento de los costos empresariales. Sobre este último punto, Pablo Moldavan, Director de C-P Consultora planteó que el costo de financiamiento empresarial de corto se duplicó (43% a 84% TEA), y el crédito vía adelantos en cuenta corriente cayó 9%. “Con el tiempo, esto se va a extender a otras líneas”, agregó en su cuenta de X.
En este contexto, para el tercer trimestre, los bancos esperan una liquidez “más cuidada”. “El crédito en pesos crecerá a un ritmo más calmo que al inicio de año. En empresas somos más selectivos por sector y garantías. Pueden darse oscilaciones de tasas y tipo de cambio pero, si la macro gana previsibilidad y el marco regulatorio se estabiliza, se debería reactivar gradualmente el crédito. En ese contexto, la competencia por depósitos seguirá alta, así que vamos a administrar de cerca fondeo y precios”, señalaron a Ámbito. Para el sector, la reactivación del crédito podría llegar recién una vez despejado un factor clave de volatilidad: las elecciones legislativas.
En cuanto a las inversiones, el escenario delineado para el sector bancario enciende luces de alerta entre quienes apuestan por acciones de bancos que cotizan en la bolsa. Aunque persisten ciertas oportunidades, el contexto macroeconómico podría ejercer presión sobre los balances corporativos y, en consecuencia, moderar el ritmo de crecimiento durante el resto del año.
Fuente: Ámbito