El tiempo - Tutiempo.net

La Cámara del Tabaco advierte que las consecuencias socioeconómicas de la pandemia aún son inciertas

0


Compartí esta nota

Trabajando gracias a la aplicación de estrictos protocolos y revalorizando la tecnología y conectividad para seguir en contacto con fincas y productores, aseguran que hoy el futuro es tan incierto como el movimiento del coronavirus. Dossier Web conversó con Roque López Fleming, representante de la Cámara del Tabaco para conocer cómo se adaptaron para continuar con la actividad, los beneficios del Fondo Especial del Tabaco y los proyectos para el 2021.

¿Cómo está trabajando en estos momentos la Cámara del Tabaco?
En este contexto estamos con dotación reducida en horario corrido de 8 a 16 y siempre con turnos previos. Igual modalidad aplicamos en las oficinas de Fondo Especial del Tabaco. De esta manera aseguramos que los productores gocen sin interrupción de todos los beneficios que le ofrecen sus instituciones

¿Cuál es la situación de los productores en medio de este contexto?
La agropecuaria es una actividad exceptuada del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y se trabaja normalmente en las tareas de plantación y cultivo, observando un protocolo de prevención debidamente aprobado por las autoridades sanitarias, que los productores han asumido con responsabilidad.

¿Cuáles son los protocolos que llevan adelante para poder seguir realizando su actividad?
Nuestro protocolo prevé las conductas a observar en cada etapa del cultivo y ha sido redactado con la participación de los principales actores de la cadena de valor tanto en Salta como en Jujuy. Ambas cámaras y cooperativas, autoridades sanitarias, acopiadores, reparticiones nacionales como el INTA, representantes de los trabajadores y organizaciones no gubernamentales como Conciencia, han realizado valiosos aportes.

¿Con qué herramientas brindan apoyo y acompañamiento a los productores?
Actualmente trabajamos directamente con el asesoramiento impartido en las fincas por especialistas y guardando todas las medidas de seguridad y una permanente campaña de difusión y formación mediante vídeos y conferencias virtuales.

¿En qué proyectos se encuentran trabajando para el 2021?
Los proyectos de la Cámara tienen que ver todos aquellos planes que permiten la atención de las necesidades del productor y sus trabajadores: tales como seguro de vida, convenio de corresponsabilidad gremial que asegura el cumplimiento de las obligaciones patronales y el trabajo registrado, ayudas para afrontar los gastos de todos los carburantes en las estufas de secado, programa de responsabilidad social, provisión de ropa de trabajo, seguro de granizo, etc.
Con respecto al secado, hemos avanzado en la reconversión de estufas a leña a gas natural, es decir que hemos pasado de un recurso no renovable a uno renovable. Este año terminaremos de reconvertir las últimas alimentadas a leña que quedan en el centro comunitario de secado de Guachipas.

¿Cómo avizoran la post-pandemia?
El comportamiento del virus todavía es desconocido en su totalidad, por ende, lo son sus consecuencias socioeconómicas, pero todo permite suponer que se avecinan tiempo difíciles que habrá que afrontar con mucha prudencia.

¿Cuál es el rol de la tecnología en la tarea del productor?
Cada día se van incorporando más avances en la producción. A las estufas de secado le siguieron las cintas de clasificación, las plantadoras, desfloradoras y cosechadoras mecánicas y ya hay productores de punta que están experimentando con drones para la aplicación de agroquímicos.

¿Actualmente están activos los jardines de cosecha?
Los Jardines de Cosecha y todos nuestros demás programas de responsabilidad social continúan activos, en las etapas de preparación para su habilitación veraniega, en la modalidad que la situación sanitaria aconseje.

¿Qué es el Fondo Especial del Tabaco y para qué se usa?
El Fondo Especial del Tabaco está conformado por una participación de los productores en el precio final de la venta los cigarrillos vuelve a estos en un complemento de precio del valor de acopio, lo que mejora las ventajas comparativas en término de comercialización. También hacen posibles los programas operativos anuales de asistencia a los productores. Desde hace casi dos años, la Cámara del Tabaco de Salta tiene a su cargo su administración, de acuerdo con la ley provincial 8.125.

¿Cuántos recursos se destinan a la provincia y cómo se distribuyen? ¿Cuántos son los beneficiarios?
Los recursos se distribuyen según los coeficientes que surgen de la producción de cada una de las siete provincias productoras, de las que Salta, Jujuy y Misiones resultan las más importantes. Del total recaudado, un 80% va a manos de los productores y el 20% restante a la financiación de planes y proyectos, teniendo en cuenta que actualmente son 1631 los beneficiarios según el padrón de la campaña 2019/2020.

Bio

Nombre y Apellido: Roque López Fleming
Edad: 45 años
Profesión: Contador Público Nacional
Experiencias Laborales: ANSES Córdoba, Dirección General de Rentas de la Provincia de Salta, Estudio Contable, Ministerio de Hacienda de la Provincia Salta, Cámara del Tabaco de Salta.
Un libro preferido: Mi profesión me exige la permanente lectura de bibliografía de disposiciones y reglamentaciones en permanente cambio. Por eso prefiero lo audiovisual.
Un sueño: El de una Argentina superando la profunda crisis que la afecta, con el esfuerzo mancomunado de un pueblo que sea capaz de anteponer el bien común a los intereses sectoriales.

Dossier Web


Comments are closed.