El tiempo - Tutiempo.net

La balanza de pagos arrojó un déficit de US$ 6.351 millones en el segundo trimestre del año

0


Compartí esta nota

Durante el segundo trimestre de 2023 la cuenta corriente arrojó un déficit de US$ 6.351 millones, de acuerdo a estudios oficiales difundidos por el INDEC.

Esto se explica por los saldos negativos registrados tanto en la balanza de bienes y servicios como en el ingreso primario, de US$ 3.662 millones y de US$ 3.409 millones, respectivamente, parcialmente compensados por un ingreso secundario de US$ 719 millones.

El saldo de la cuenta corriente del segundo trimestre de 2023 registró un deterioro de US$ 5.284 millones con respecto al resultado registrado en igual trimestre del año anterior. Este retroceso estuvo determinado, principalmente, por el nivel alcanzado de exportaciones de bienes que presentó, en la comparación interanual, la mayor disminución entre los componentes de la cuenta corriente (US$ 7.452 millones). Las importaciones de bienes también mostraron una caída entre períodos de US$ 2.362 millones.

El déficit en la balanza de servicios en el segundo trimestre de 2023 se estimó en US$ 1.637 millones. Si bien el saldo de este intercambio continúa siendo negativo, se registró una mejora de US$ 79 millones respecto al saldo observado un año atrás, como consecuencia de un mayor crecimiento en las exportaciones de servicios que en las importaciones del mismo rubro.

El déficit en la cuenta de ingreso primario alcanzó los US$ 3.409 millones, lo que representó un deterioro de US$ 381 millones respecto al registrado hace un año. Ello fue impulsado por el agravamiento del saldo negativo estimado para la renta de la inversión, que ascendió a los US$ -3.385 millones.

El ingreso secundario se mantuvo positivo, estimándose en US$ 719 millones, es decir US$ 108 millones superior al registrado en el mismo trimestre de 2022. Finalmente, cabe consignar que el saldo de la cuenta capital ascendió a US$ 35 millones.

Como consecuencia de todo ello, las necesidades de financiamiento del segundo trimestre de 2023 para la economía argentina ascendieron a US$ 6.316 millones.

Durante el segundo trimestre de 2023, la cuenta financiera registró un ingreso neto de capitales de US$ 7.602 millones, que fue producto de una caída neta de los activos financieros externos mantenidos por los residentes de US$ 5.166 millones y de un aumento neto de pasivos externos de US$ 2.436 millones. Ello representa un incremento en el ingreso neto de capitales de US$ 4.513 millones en relación con lo estimado para igual trimestre del año anterior.

En el trimestre bajo análisis, los activos de reserva mantenidos por el Banco Central se redujeron en US$ 10.058 millones y fue la variación determinante para el saldo registrado en los activos externos a fin del período. En contraposición, se estimó un incremento para el resto de las categorías funcionales.

Los activos clasificados como Otra inversión se incrementaron en US$ 3.926 millones, mientras que los activos de Inversión directa (en el exterior) y de Inversión de cartera lo hicieron por US$ 686 millones y US$ 280 millones, respectivamente.

La emisión neta de pasivos durante este período alcanzó los US$ 2.436 millones y estuvo liderada por el incremento de pasivos de inversión directa (en el país). La mencionada categoría funcional alcanzó los US$ 4.821 millones (US$ 59 millones más que el valor estimado para el segundo trimestre de 2022).

Los pasivos por Inversión directa se originaron tanto por la colocación de instrumentos de deuda por parte de las subsidiarias locales con sus inversionistas directos por US$ 3.218 millones, como así también por mayores participaciones de capital y fondos de inversión por parte de no residentes (US$ 1.603 millones). En cuanto a este último, cabe destacarse que el componente más dinámico corresponde a Reinversión de utilidades por US$ 1.219 millones de dólares, mientras que para el caso de Participaciones de capital distintas de reinversión de utilidades, el flujo asciende a US$ 384 millones de dólares.

También se observó un aumento en los pasivos externos por Inversión de cartera por US$ 127 millones y un aumento de US$ 2 millones en derivados financieros, debido a transacciones entre residentes y no residentes de instrumentos financieros emitidos por el Gobierno general. En contraposición, se observó una disminución en los pasivos externos categorizados como Otra inversión por US$ 2.514 millones. Ello se explica, entre otros movimientos, por las amortizaciones del Tesoro con el Fondo Monetario Internacional giradas durante el trimestre, que ascendieron a US$ 5.344 millones, parcialmente compensadas por una mayor deuda con proveedores de parte de las Sociedades no financieras, hogares e ISFLSH, por US$ 1.468 millones.


Comments are closed.