Secciones

Economía & Negocios

La baja en el consumo hizo bajar la demanda en electricidad

Compartí esta nota

El sector eléctrico argentino exhibe en 2009 una “normalidad” que no se registró en años anteriores. Lejos de responder a una acertada política energética, la ausencia de cortes y fallas en el suministro se explica por la caída del consumo.

Según datos de Fundelec (Fundación para el Desarrollo Eléctrico), la demanda acumula entre enero y octubre un descenso del 1,2% y se encamina a cerrar 2009 con la primera variación negativa anual desde 2003.

Según analistas y comentarios periodísticos, este retroceso del consumo le permite al gobierno esconder transitoriamente los serios problemas estructurales que arrastra el sistema eléctrico argentino.

La generación sigue operando muy cerca del límite técnico que plantea la demanda. Las inversiones realizadas en los últimos años -casi todas estatales- no alcanzaron a cubrir las ampliaciones necesarias para mantener el sistema a punto y con las reservas técnicas adecuadas.

Si bien en el transporte eléctrico no se registran mayores inconvenientes, no sucede lo mismo en el área de distribución. La falta de actualización tarifaria y los problemas contractuales no resueltos con las privatizadas han retrasado la ejecución de obras clave y las tareas esenciales de mantenimiento que se necesitan para poder garantizar con la debida anticipación la prestación del servicio.  

Las razones del bajo consumo

Hace unos días desde las presa de Piedra del Águila y su compensador Pichi Picún Leufú hubo que liberar millones de litros de agua que estaba guardada porque los niveles de consumo de energía no fueron los esperados.

Para el presidente de la Asociación del Personal Jerárquico del Agua y la Energía Eléctrica (Apjae) a nivel nacional, Diego Orellana, la explicación se encuentra en "la recesión económica y los cambios climáticos que afectan a todo el planeta".

El directivo, que participa en Río Negro del 36º Congreso Anual Ordinario de Apjae con la participación de delegados de las 22 seccionales en todo el país, indicó que "Lo que ocurrió en Piedra del Águila es un hecho extraordinario porque se conjugaron varios factores que derivaron en una demanda mucho menor a la prevista para esta época del año", entre los cuales citó "la recesión económica que vive el país y que no sólo afecta al sector industrial, sino también a la población en general".

+ LEÍDAS