Secciones

Actualidad Política

¿Salta esta preparada para un sismo?

Compartí esta nota

"Un sismo es peligroso pero no riesgoso”, señaló el geólogo Raúl Becchio de la Universidad Nacional de Salta al hacer referencia a las repercusiones que pudieren existir en Salta ante los movimientos que se sintieron en distintas provincias argentinas.

Tucumán tembló a las 14,28 horas de la jornada de ayer con una intensidad de 5,4 grados de magnitud en la escala de Richter con epicentro en el límite con Catamarca, a unos 100 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán sin daños ni víctimas.

El titular del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, INPRES, Alejandro Giuliani, dijo que “fue de mediana magnitud y dentro de una zona con peligrosidad sísmica moderada”.

En este sentido Becchio dijo que tanto el de Tucumán, como los de San Juan, La Rioja y Usuahia están dentro de una zona en la que frecuentemente se registran movimientos telúricos, sin embargo que se sientan o no dependerá de la profundidad a la que se producen.

“Salta está sobre la zona sísmica por tanto es natural y no sería raro que sí se presente un movimiento de regular intensidad en cualquier momento”, destacó.

Sin embargo lejos de alarmar a la población, dijo que se debe cumplir con la normativa que esta vigente para estas zonas riesgosas.

Agregó que cuando ocurren en zonas pobladas los riesgos aumentan, ya que en el mundo se producen terremotos entre 6 y 7,5 de intensidad por lo menos 50 veces por año, restando complicaciones porque en la mayoría de los casos se producen en zonas sin población.

Falta preparación

“No somos una sociedad preparada para este tipo de fenómenos naturales, a pesar que existe normativa al respecto, y la cual solo se debe cumplir, pero debemos estar organizados para los eventuales”, dijo.

Salta tiene un historial al respecto; solo hay que remontarse al que destruyó la ciudad de Esteco o al de La Poma en la década del 30, sin dejar de lado el que sacudió Salta en la década del 40 cuando sacaron las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro.
Por lo tanto en el Valle de Lerma podría ser factible que ocurra uno de magnitud importante, sin que se pueda precisar cuando.
En este sentido el titular del INPRES también resaltó que los sismos no pueden preverse por lo que como medida se puede adoptar es evitar que los terremotos se transformen en catástrofes.

Al respecto el geólogo de la UNSa también hizo referencia a que es importante conocer los suelos y como reaccionan ante estos fenómenos naturales, agregando que en este sentido se trabajará durante este año en un proyecto denominado “Micro zonificación sísmica”, que medirá la respuesta de los suelos al paso de las ondas lo que permitirá construcciones más seguras.

Para Becchio fue un retroceso que se haya cerrado la estación sismológica que existía en San Lorenzo, por falta de presupuesto, ya que es necesario conocer el historial de los movimientos y la profundidad a la que se producen para conocer de que manera se van intensificando o no.

Defensa Civil

“Uno para una emergencia puede estar preparado, solo cuando se la debe cubrir se vera los alcances de esa preparación”, dijo Lucio Ganami, jefe de Operaciones de Defensa Civil.

La preparación de los ciudadanos pasa por el conocimiento de las actitudes a adoptar. Sin embargo hasta que no ocurra no se puede saber hasta donde se está cubierto.

En cuanto a la organización, el organismo está preparado para determinar la ubicación del centro de crisis, en caso que desaparezca el actual edificio donde está situado, que podría ser según el grado de destrucción, en la Central de Policía o en el Ejército.

Existiendo convenios interprovinciales para asistirse entre los estados ante una emergencia.

Marcó la importancia de las construcciones sismo-resistentes como una forma de prevenir los alcances de una catástrofe, señalando que terremotos de similares intensidades al de Haití ocurren en Los Ángeles sin embargo por ser un país más rico y con otras precauciones los muertos no se cuentan por miles.

+ LEÍDAS