Comenzó copiando tecnología y hoy supera a famosas marcas estadounidenses. En los ’90 conquistó el mercado estadounidense y su actual éxito, en plena recesión, ha sido destacado incluso por The Economist. Hyundai, un conglomerado coreano que nació en 1946 y que creó su división de autos en 1967, se dedicó por décadas a copiar las tecnologías de los mejores fabricantes de vehículos de Japón, Europa y Estados Unidos.
Ahora, tras la crisis, logró superar en ventas a Ford, compañía a la que Hyundai "copió" sus primeros automóviles. En el mundo sigue firme en su carrera. Si en 2000 su participación en el mercado global alcanzaba el 4,15%, actualmente se acerca al 8%, según la consultora Global Insight.
Pero no sólo eso. De las diez compañías automotrices más grandes del mundo, será junto con Volkswagen la única que mostrará un aumento de ventas en 2009, en plena crisis. Es más, Hyundai será la que más crecerá, con 376.000 autos nuevos adicionales comercializados, duplicando así el aumento de la firma alemana.
Para hacerse sólo una idea, Toyota venderá 1,3 millón de autos menos sólo este año, una estrepitosa caída de 16%. Hyundai, en cambio, como quedó dicho, crecerá 8%.
La receta de la automotriz coreana para sortear la crisis con éxito fue incluso destacada por The Economist. "Los logros de la sudcoreana Hyundai son especialmente destacables", indicó la prestigiosa revista inglesa.
La estrategia radica, según conocedores del tema, en una mezcla de calidad y buen marketing, como cuando en los 90 conquistó el mercado estadounidense al ofrecer 10 años de garantía por los autos Hyundai, o cuando este año lanzó un seguro que permitía devolver el auto durante el primer año desde su compra si el dueño perdía el empleo.
Su crecimiento también pasó por atacar con fuerza el mercado del lujo, aunque a muchos no le suene un Hyundai en ese segmento. El modelo que se comercializa con el nombre Genesis fue condecorado como el auto del año en el país del norte y es un deportivo de diseño de vanguardia, pero a un menor precio: US$ 32.000, cerca de US$ 13.000 menos que su comparable BMW, según The Economist.
Pese a su crecimiento, en Sudamérica debe enfrentar la férrea competencia de los nuevos modelos Chevrolet, de General Motors








