Secciones

DESARROLLOS INMOBILIARIOS

Entrevista Dossierweb. Manuel Saravia, intendente de San Lorenzo: “No hay que tener miedo a los cambios, sino no hubiéramos crecido y recibido tantas inversiones”

Compartí esta nota

Manuel Saravia es abogado, esposo y padre, e intendente del Municipio de San Lorenzo. Antes de su llegada a la intendencia, se desempeñaba en el ámbito privado y su vida estaba lejos de la política, hasta que hace unos años decidió dar ese paso. Se involucró con ánimo de materializar proyectos y cambiar para mejor la villa donde creció y formó su familia. Desde que asumió, en 2023, su gestión se orientó a convertir a San Lorenzo en un polo de desarrollo económico. Para eso, planificó y puso en marcha una política direccionada a atraer inversiones, y los resultados están a la vista: el crecimiento exponencial de San Lorenzo Chico con su Ciudad Oeste.

En este encuentro con Dossierweb, Saravia explica cómo logró que San Lorenzo deje de ser una localidad “dormitorio” de la capital salteña para transformarse en un imán para nuevos inversores. Cuenta sobre el fenómeno San Lorenzo Chico y qué está haciendo el municipio para que el crecimiento en la zona sea equilibrado entre la actividad comercial y la residencial. Anticipa que llegará un hotel de la envergadura del Hilton Garden Inn que hoy se está construyendo en Ciudad Oeste, y destaca el proyecto de más de USD4 millones de una nueva sala de eventos con formato de ‘arena’ que se hará en San Lorenzo Chico. Garantiza que el rumbo de más apertura a la inversión privada continuará, y resalta lo determinante que es para los municipios tener buenas vías de acceso para desarrollarse y que lleguen inversiones.

Especial Dossierweb

La cadena Hilton eligió San Lorenzo Chico para desembarcar en Salta: abrirá a fines de 2026

– San Lorenzo creció en forma notable en los últimos años, ¿cómo ha sido esa planificación, las metas que te habrás propuesto, para llegar a este presente de una localidad que es imán para inversores?

Vivo en San Lorenzo desde que era chico y siempre escuchaba que éramos una “ciudad dormitorio”. Y lo comprobé porque nosotros íbamos a la escuela en Salta, mis padres iban a trabajar a Salta y volvíamos a dormir. El comercio más importante que había era un almacén. Y cuando decidí intervenir en política vi que empezamos a ser muchos en San Lorenzo pero no generábamos movimiento comercial, lugares donde podamos trabajar en nuestro municipio, y no generábamos un crecimiento que se derrame en riqueza para nuestra comunidad. Ahí fue cuando empezamos a proyectar cómo le podíamos dar otra impronta a San Lorenzo, y antes de ganar las elecciones (en 2019) nos reunimos con distintos grupos inversores para preguntarle por qué no invertían en San Lorenzo. Ellos nos expusieron sus razones, como que era difícil crecer con el Código de Edificación que teníamos en ese momento. Por ejemplo, no permitía que se construyera a más de 7 metros de altura. Empezamos a tomar todas esas inquietudes, y a entender que se necesitaba una normativa fuerte y que se cumpla, para garantizar a quienes llegaban a invertir. Trabajamos para modificar el código de edificación con el objetivo que los sanloreceños sigamos viviendo como elegimos vivir, pero que además tengamos espacios o polos de desarrollo comerciales o corporativos que generen trabajo local, zonas comerciales, y sobre todo recursos propios.

– ¿Eso derivó en una zonificación en áreas comerciales, naturales y residenciales?

Exacto. Por ejemplo, en San Lorenzo Chico, la zona de Ciudad Oeste es comercial, cien metros para ambas márgenes de las colectoras de la circunvalación oeste. Hoy el Código de Edificación permite construir planta baja y tres pisos, permite que se construya en altura no viviendas sino centros comerciales, oficinas corporativas. Hemos buscado que se desarrolle el área comercial en un lugar en donde el flujo de circulación es mucho más fácil preservando las zonas de más adentro que son residenciales, preservando que no se contamine ni en altura ni en demasiada cantidad de gente. Y en la Villa San Lorenzo también tenemos establecidas zonas comerciales que se respetan para que la villa no pierda su identidad.

Porto, otro de los proyectos grandes, es un desarrollo inmobiliario que fusiona lo residencial, lo comercial y lo corporativo

– ¿Qué resultado te dio eso? Hoy ya vemos la construcción de un Hilton, de oficinas corporativas.

Cuando no se entendía el objetivo, me decían que yo había llegado para gobernar para los ricos. Y les decía que llegué para gobernar para quienes necesitan oportunidades de trabajo. Y no podía darlas si no se generaban inversiones. Y hoy los vecinos de La Lonja, La Ciénaga y Las Costas, trabajan en esos centros de desarrollo. Lo hicimos pensando en que la gente más humilde pueda progresar a partir de su propio esfuerzo. Hoy tenemos el hotel Hilton en construcción, edificios corporativos, centros comerciales, se va a abrir otro shopping. Se llegó a esto a partir de observar la realidad, de escuchar a los distintos actores de la realidad, de rodearse de un buen equipo, de realizar las modificaciones a normativas que se precisen para atraer inversiones, y sobre todo de hacer todo con transparencia. Hoy el inversor sabe que tiene el acompañamiento del Municipio dentro del marco de la normativa municipal, con reglas claras y sobre todo insospechada.

– ¿Incidieron los cambios tributarios, los cambios normativos, en definitiva?

Sí. San Lorenzo creció a partir de situaciones que uno hasta las entiende en la vida diaria, y que debieran ser normales y que para nosotros sí son normales, como transparencia, agilidad, modificación normativa para cuando haga falta. Y no hay que tener miedo a los cambios, sino no hubiéramos crecido y recibido tantas inversiones. Nos animamos a buscar desafíos, escuchando a los distintos actores de la sociedad.

Hace poco la empresa global Accenture eligió San Lorenzo Chico para asentar una base operativa regional

– Hablando de inversiones, vemos a un grupo de capitales norteamericanos como La Docta Partners interesada en invertir más de USD 12 millones, otro grupo que quiere invertir en un espacio cultural por otros USD 4 millones, todas los proyectos en marcha como Porto, Sync, paseos de compras. ¿Qué proyectos hay en danza hoy?

Los distintos estados municipales debemos vivir una sana competencia y cada intendente tiene que trabajar para que su municipio sea el que más crezca. Y yo trabajo para que San Lorenzo sea el mejor porque es el municipio que más quiero, porque es mi lugar, y lo que se viene seguirá siendo trabajar para generar inversiones, empleo y más oportunidades para mi municipio. Tenemos muchos inversores, algunos que están desde el inicio de la gestión y otros que se van sumando. Recién mencionaste un proyecto que trajo Juan Carlos Baglietto. Él no llegó de casualidad, sino porque le comentaron de este fenómeno que se venía dando en esta zona y lo vino a conocer, y entendió que es un buen lugar nuevo para formular una propuesta que no existía en Salta, y a partir de ahí nació este proyecto de centro cultural, que es una especie de mini Arena, por su disposición espacial, que va a poder ver a albergar a 4000 personas y con una inversión de más de USD4 millones, que es más del doble de la capacidad que tiene el teatro Juan Carlos Saravia. Va a ser muy moderno, donde vamos a poder tener espectáculos musicales, teatrales, deportivos. Y como le dije a Baglietto, desde el municipio estamos para acompañar, y el gobernador (Gustavo Sáenz) también le manifestó que estaba para acompañar este proyecto porque a Salta y a San Lorenzo le sirven. Tratamos que San Lorenzo sea un campo fértil para invertir. Se viene un hotel de una magnitud parecida a la del Hilton, y tenemos muchas que están llegando, y que incluso son más grandes que la de Baglietto. Se va a venir un importantísimo centro de rehabilitación de alto rendimiento. Vamos a trabajar para que San Lorenzo siga creciendo.

San Lorenzo Chico proyecta recibir más inversiones, entre ellas, un hotel premium, una sala ‘Arena’ y centro de alta competencia 

– ¿San Lorenzo puede ser una ciudad de 15 minutos? Esta idea de que el sanlorenceño tenga todo muy cerca y casi no necesite salir de su municipio.

Quienes vivimos en San Lorenzo cada vez tenemos menos la necesidad de salir del municipio. Cuando yo llegué a la intendencia no había ni siquiera un supermercado y hoy ya hay dos y se viene otro. Yo digo un poco en broma que si llevo a mis hijos al centro de Salta probablemente se pierdan porque ya han desarrollado su vida en esta ciudad. Tenemos médicos, colegios, clubes, banco, centros comerciales. Creo que es la tendencia a la que van las ciudades modernas, no a tener a tener todo a mano.

– Y a esto sumamos el anuncio de la continuidad de la Circunvalación Oeste hacia la autopista del Valle.

Esa obra va a ser una oportunidad enorme para todos los municipios por donde pasará, por el progreso que generará. El progreso llega cuando hay buena conectividad. La circunvalación oeste está empezando a hacer la columna vertebral del desarrollo de toda el área metropolitana de Salta. Hoy municipios como el nuestro, que se miraba como un lugar de veraneo o turístico, empezó a tener otro relieve y le va a pasar lo mismo a Cerrillos, a La Merced, a El Carril y Chicoana. Y a medida que se siga conectando el resto de la provincia se va a ir generando desarrollo. Es importante que los intendentes tengamos una visión y objetivos claros para que nuestros pueblos se puedan desarrollar bien.

ÚLTIMAS NOTICIAS

+ LEÍDAS