Cuando Lía Rivella llegó a sus 17 años desde Rosario de la Frontera a estudiar la licenciatura en turismo, Salta estaba lejos de ser un destino preferencial entres los principales de Argentina. Se graduó, entró a trabajar a una agencia, creció, fue mamá, y día a día se fue convirtiendo en una parte clave del crecimiento del turismo en Salta. Consolidó una trayectoria que incluyó gerenciar un hotel, fundar su propia agencia, y en los últimos años ser convocada por sus pares para presidir la Asociación Salteña de Agencias de Turismo (ASAT). En diciembre empezó su segundo mandato en la entidad que este año cumplirá 50 años, con muchos desafíos en un escenario cambiante como lo está siendo el turismo en estos tiempos.
En ese encuentro con Dossierweb, Rivella resalta el rol de los agentes de viaje en la cadena de valor de la industria turística, critica la desregulación que hizo Nación hace un año sobre el sector, no se sorprende por la salida de turistas a Brasil y reconoce que Argentina se ha vuelto un país caro para el turismo. La titular de la ASAT destaca como clave la conectividad aérea de Salta, dice que no se puede ofrecer un turismo de calidad con rutas en mal estado, cuenta que en esta temporada de verano están llegando más turistas de los que esperaban, gracias a un tráfico fluido de las provincias del norte, y se muestra expectante que la marcha de la economía nacional ayude al turismo.
Especial Dossierweb
Aunque hubo desregulación del sector, Rivella destaca que el pasajero sigue confiando en el agente de viajes
– ¿Cómo han ido sintiendo el impacto de la marcha de la economía nacional en tu sector?
– El contexto macroeconómico es bastante complejo, y en particular para las agencias de viajes la desregulación que aplicó desde hace un año el Gobierno nacional, ha sido un cimbronazo. Nos tuvimos que reacomodar todos esos primeros meses de la medida, pensando en mantenernos y subsistir porque hoy cualquiera puede vender viajes, y no tiene que tener una habilitación específica a nivel gubernamental. Eso en la teoría, ahora en la práctica cualquiera no puede vender viajes ni ser agente de viajes. Para ser agente de viajes necesitas muchas habilidades distintivas, porque cumplimos una tarea compleja que es fundamentalmente hacer que el pasajero tenga una excelente experiencia en el servicio que contrata. Hay viajes de todo tipo, receptivos, emisivos, educativos, de aventura. Nosotros dentro de las agencias de viajes tenemos un montón de actividades. Por eso creo que hay que estar muy preparados para preparar y vender un viaje.
– Vemos un fenómeno de salidas de argentinos a vacacionar en el Brasil o a otros países del exterior ¿Cómo impactó la macroeconomía en el turismo?
– Todos los años, desde que tengo uso de razón, sucede esto en el verano: la gente viajando en sus vehículos y alquilando un departamento en el sur de Brasil o el norte de Chile. Es una constante y este año pareciera que es el boom. Pero yo creo que, más allá de no alejarme de la realidad, es normal que esto suceda todos los años con un segmento de mercado. Pero quien compra un pasaje internacional en avión y contrata hotelería, los niveles son en dólares y es como siempre, aunque han cambiado las formas de viajar y los destinos que eligen. Este año en particular, la compra ha sido muy anticipadamente, de paquetes como alojamiento con o sin comida y traslados. En septiembre empezamos a vender muy fuertemente esta temporada. Y quienes se decidieron a último momento tienen poca disponibilidad, son los que decidieron tomar su vehículo y salir de viaje. Creo que por supuesto estamos en un contexto bastante complejo y que también las agencias de viaje y el sector del turismo han logrado mantenerse en boga porque siempre buscamos el modo de seguir en pie. En los últimos meses hemos tenido financiaciones con tarjeta de crédito para los viajes de cabotaje, algo que no es posible para viajes al exterior. Entonces la gente se acomodó un poco con su tarjeta, pagó en cuotas y hace un viaje ya sea la costa o a otros destinos elegidos como Bariloche y al sur.
Rivella pide buena conectividad aérea y rutas en mejor estado para ofrecer un destino de calidad
– ¿Cómo estamos con la conectividad aérea?
– Es súper importante. A los salteños no nos gusta pasar por Buenos Aires para ir a destinos tanto nacionales como internacionales, por eso los vuelos con conectividad directa son muy apreciados en Salta, y los destinos con los que tenemos conectividad directa son aprovechados, como Mendoza, Iguazú, Neuquén, y todos los destinos internacionales vía San Pablo o vía Lima al Caribe y EEUU. Son destinos que el salteño elige por comodidad y accesibilidad. Y estar conectados con el mundo es muy importante, no solamente a nivel turístico sino a nivel de importación-exportación, al comercio en general, la gente que hace deportes, por salud y muchos motivos. Estar conectados internacionalmente hace que también quienes viven en Perú, en Brasil, pongan a Salta entre sus preferencias de viaje y vengan y conozcan el norte. No solo Salta. En este momento tenemos bastantes turistas brasileros, estamos como de moda en Brasil, y eso tiene que ver directamente con la promoción turística que se hace a nivel gubernamental, acompañado siempre por el sector privado. Últimamente se hizo mucha promoción turística en Asunción por el nuevo vuelo de Paranair que unirá desde febrero Salta con Paraguay. Ese vuelo ya lo tenemos en venta. Y como Jujuy ya lo tiene desde noviembre, podremos hacer que la gente entre por Jujuy y salga por Salta, lo que hace que la dinámica de venta, promoción y comercialización del Norte sea muy efectiva.
– ¿Cómo está la relación de turismo emisivo y receptivo?
– Nosotros tenemos bastante tráfico a nivel regional. Ese turismo interno, de provincias vecinas, se decide a último momento a viajar en su vehículo. Entonces tenemos riojanos, catamarqueños, jujeños, tucumanos, llegando a Salta por distintas vías de acceso. Es por eso que trabajamos articuladamente todo el año las 6 provincias del norte en diversas promociones de la región y no sólo una provincia, para lograr tener una temporada digna; todos juntos, sector privado, todos los presidentes de las regionales del Norte y los ministros de las provincias. Y sobre el emisivo, hay un segmento de mercado que viaja al exterior siempre y no cambia sus gustos de viaje. Creo que es importante mantener un equilibrio entre el turismo emisivo y receptivo.
Verano 25: Rivella cuenta que después del 6 de enero comenzaron a verse más llegadas de turistas
– El turismo regional ha sido una apuesta para este verano, por lo que se ve.
– Sí, también ha sido importante el trabajo articulado entre la Provincia y los Municipios porque si bien es una temporada intermedia o baja históricamente para la ciudad de Salta, no es lo mismo para el interior de Salta. Nosotros que tenemos contacto con las cámaras de Turismo de Vaqueros, San Lorenzo, Coronel Moldes. Para ellos es una temporada alta. En la ciudad de Salta tenemos una baja importante históricamente en el verano. No hemos escapado a la coyuntura a nivel económico, pero los municipios del Interior tienen una buena dinámica de trabajo en el verano, con los festivales, las ferias gastronómicas, y las más de 100 experiencias turísticas, culturales, naturales que tenemos en toda la provincia. El calendario de verano es extensísimo y es muy atractivo.
– ¿Nos hemos vuelto un país caro para el turismo nacional e internacional?
– Siempre tratamos de mantener una lógica en Salta, pero a nivel nacional, por ejemplo, los pasajes aéreos internos son bastante altos comparados con pasajes de cabotaje en otros lados del mundo. Eso nos pone en desventaja cuando un pasajero tiene que elegir Argentina para venir. Por supuesto que con la cantidad de paisajes y la diversidad cultural, somos atractivos. Creo que si se sostiene una estabilidad en todo sentido, reglas claras y ordenadas, el turismo tiene perspectivas para adelante muy interesantes.
– ¿Cómo estás viendo la marcha de esta temporada en relación a la temporada pasada?
– Más allá de nuestro optimismo, esta temporada de verano está más baja de lo usual. También a partir del 6 de enero se ha generado otra otro tipo de demanda. Esperábamos menos turistas de los que tenemos hoy. Creo que vamos a tener una temporada no tan mala como la que esperábamos. Esperamos que todo el posicionamiento de Salta, con la campaña ‘Un amor de verano’, en las redes sociales, y también el trabajo promocional en la costa atlántica, haga que a último momento se reviertan un poco las perspectivas que tenemos.
La titular de ASAT admite que el dólar alto no favorece al turismo, pero confía que la economía se estabilice
– ¿Cómo ha impactado en el sector de las agencias de viajes la tecnología, el uso de aplicaciones, la vía online, armando un viaje sin contratar en una agencia?
– Definitivamente la tecnología ha impactado porque hoy a la gente, sobre todo a los jóvenes, les queda muy cómodo trabajar o hacer cosas desde su dispositivo a cualquier hora. Pero pasa que cuando hay un problema, no atiende Internet bajo ningún punto de vista. Las plataformas de ventas no te atiende a cualquier hora o no se puede hacer un cambio si tenés un problema de último momento. Tenemos el desafío importante de aggiornarnos a este tiempo digital para mejorar los procesos de respuesta, pero el rol de un agente no será remplazado ni por la IA porque el contacto humano es necesario, sobre todo cuando ocurre algún problema en un viaje.
– Viene preocupando al sector el estado de las rutas y su falta de mantenimiento ¿Cómo ves esto en las rutas de Salta?
– En turismo es importante ampliar la oferta, pero para contar con más circuitos turísticos necesitamos el soporte de infraestructura adecuada. Necesitamos que los caminos y rutas estén en buen estado. Tenemos rutas que están imposibles que necesitamos urgentemente que se arreglen, más allá de que sean rutas nacionales o provinciales. Los turistas no entienden de eso. Si es nacional, la Provincia tendrá que generar el espacio con la Nación para poder solucionar estos problemas que son de fondo. No podemos ofrecer un turismo de calidad sino ofrecemos rutas seguras. El turismo, además de un gran generador de puestos de trabajo directos e indirectos, promueve el emprendedurismo y así se convierte en un posibiltador para generar ingresos en otros sectores de la sociedad y se convierte en una gran herramienta de inclusión social. Por eso es fundamental cuidar y potenciar más el turismo.