Estanislao Zaballa es abogado por la Universidad Di Tella, tiene 30 años, y viene de una familia que está en la actividad minera hace casi tres décadas. Entre sus primeros pasos en el derecho, sobresale su desempeño en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, hasta que dio un salto a AbraSilver Resource Corp, la empresa que fundó su padre Hernán Zaballa, donde hizo sus primeras armas en una empresa minera. Hacia 2022, este joven fanático de Boca y en pareja hace diez años, co fundó NOA Lithium Brines. Hoy se desempeña como Country Manager de esta minera de exploración de proyectos de litio en más de 100.000 ha. en seis salares en Salta y que cotiza en el Toronto Stock Exchange Venture.
En un alto de uno de sus viajes entre Buenos Aires-Salta, Zaballa dialogó con Dossierweb. Cuenta sobre el proyecto de Río Grande, el prioritario de los tres principales de la compañía, y qué significa que Noa Lithium Brines haya logrado reunir USD 20 millones en rondas de inversión y una inyección de capitales israelíes y suizos. Cree que habrá un alza del valor del litio, confía en el RIGI y en las oportunidades que brindará al sector, ve un horizonte prometedor de inversiones, y resalta que si el Gobierno salteño profundiza su política pro minera continuará las inversiones y los beneficios en la economía local y para las comunidades de la Puna.
Especial Dossierweb
Zaballa reconoce que Noa Lithium Brines tiene como ventaja sobre sus pares, haber logrado fondos para invertir
– ¿Cuál es la proyección de Noa Lithium Brines con sus tres proyectos asentados en más de 100 mil hectáreas en seis salares?
– Somos una compañía que tiene más de 140.000 hectáreas en concesiones mineras, en diferentes salares. Nosotros tenemos tres proyectos. Uno en el salar de Río Grande que el proyecto bandera que tiene Noa Lithium Brines. Y después tiene uno en Salinas Grandes y otro en el salar de Arizaro. El de Río Grande es el único con avances porque ha tenido perforación, porque tiene recursos y tiene proyectado este año un PEA (evaluación económica preliminar). Este es nuestro proyecto más avanzado. Tenemos ahí aproximadamente 38.000 hectáreas de concesiones mineras, de salmuera de de litio. En los otros proyectos tenemos geofísicas avanzadas pero no hemos avanzado con la perforación.
– ¿Qué perspectivas están teniendo en el corto y mediano plazo en materia de producción?
– Nuestro proyecto más avanzado es el de Río Grande, donde estamos concentrados al cien por ciento, y queremos seguir avanzando. En las próximas semanas estamos iniciando una campaña de perforación para identificar agua de uso industrial, agua dulce. Tenemos el recurso identificado con las salmueras. Sabemos que hay agua. El agua es necesaria para el proceso y vamos a mostrar el recurso del agua. Y luego vamos a avanzar con un PEA. Esos son los pasos para este año para seguir desarrollando el proyecto Río Grande. Nuestra intención es dedicar los recursos de la compañía en este momento complicado del mercado del litio, donde los capitales escasean. Nosotros tenemos una gran ventaja frente a algunos de nuestros pares y algunas otras compañías junior mineras, y es que estamos fondeados. Tenemos el apoyo de Clean Elements que no solo realizó este aporte de USD 10 millones que recibimos a finales del año pasado, sino que está comprometido en seguir apoyando a la compañía en caso de requerir mayor asistencia financiera. Y ese dinero lo queremos destinar principalmente a nuestro proyecto insignia. Tenemos proyectado el 2025 con esa campaña de agua, y para más adelante tenemos intereses en Arizaro y Salinas Grandes. Para Arizaro seguimos buscando un socio estratégico que nos acompañe en esa búsqueda. Es un proyecto muy grande, son casi 80.000 hectáreas y que presenta desafíos distintos.
La compañía nacida hace tres años ya cotiza en el Toronto Stock Exchange Venture y se consolida en el sector
– Citaste que transitaron un momento complicado. ¿Cómo han transitado el 2024, la búsqueda de fondos, la caída del precio de litio, y el primer año de un nuevo gobierno?
– Fue un proceso bastante llamativo. Nosotros comenzamos con la compañía en 2022. Tuvimos un 2022 y un 2023 como grandes años del litio, con mayores facilidades para obtener financiamiento. Avanzamos muy rápidamente. Tuvimos durante todo el 2023 una campaña muy exitosa con nuestro proyecto principal, donde superamos nuestras propias expectativas con 5 pozos. Publicamos un recurso de 4,7 millones de toneladas de LCE (carbonato de litio equivalente) con una concentración muy alta para el promedio de la región, por encima de los 500 mg. de litio por litro. Quedamos sorprendidos por el éxito que logramos. Y luego la situación cambió con una baja muy súbita del valor del commodity, del precio del litio en el mercado, acompañada por un golpe muy grande a los valores de las acciones.
– Sin embargo lograron entrar a cotizar a la Bolsa de Valores de Toronto.
– Desde marzo de 2023 estamos en la Bolsa de Valores de Toronto (TSXV Venture Capital) y expuestos al mercado. Sin embargo, vimos cómo bajaba el litio de precio a pesar de nuestros excelentes resultados. Y en 2024 tuvimos el desafío de encontrar nuevos capitales. Y hay que decir que el interés en el litio está presente. Creo que el mercado reconoce que los ciclos a veces son exagerados, que el valor tiene que recomponerse. La mayoría coincide en que habrá un alza del valor. Y a fines del año pasado apareció este grupo inversor que identificó la oportunidad que este mercado presentaba, invirtiendo en la compañía. Su inversión tuvo impacto y claramente el mercado reconoce la importancia de estar financiados. En el momento de consolidar la inversión, la acción rondaba los 15 cent. de dólar canadiense, y hoy cotiza a 37 cent. Una suba de más del 100 por ciento. Vamos a profundizar la exploración teniendo en cuenta que estamos en un mercado delicado que esperamos que mejore, pero que no sabemos cuándo, y por supuesto, tenemos que ser cautelosos y cuidadosos con los fondos.
El proyecto Río Grande tiene una 38.000 hectáreas ubicadas en el salar de Rio Grande
– ¿Qué perspectivas tienen en relación al RIGI y a la marcha de la economía?
– Somos optimistas con el litio en el mediano y por supuesto en el largo plazo. Y somos optimistas también con Argentina. Creemos que se están viviendo movimientos interesantes. Creemos que el RIGI es muy interesante. Va a traer oportunidades, esperamos que se mantenga el camino para sigan llegando esas inversiones que se esperan. Por eso vemos, por ejemplo, con mucho entusiasmo el interés de Río Tinto, una de las compañías mineras más grandes del mundo decidiendo invertir fuerte en Argentina, ya contando con el proyecto Rincón, que sería avanzando en el desarrollo de ese proyecto pero además adquiriendo 2 de las pocas minas actualmente en producción de litio en la Argentina a través de la adquisición de Arcadium que es una de las principales productoras de litio a nivel mundial, y tiene operaciones en Argentina por U$S 10 mil millones. Eso nos dice algo. Vemos todo esto con mucho optimismo y creemos que hay que estar atentos porque se siguen dando estas inversiones en el país y es muy bueno para nuestra industria.
– Hay estimaciones que el litio volverá a apreciarse en los próximos meses, según algunas voces autorizadas.
– El valor del litio se rige por oferta y demanda, como cualquier otro mineral, y entendemos que es parte de la corrección de los valores en el boom de hace un par de años, y esto se debe al análisis y las nuevas posibilidades de oferta. Pero nosotros también entendemos que la demanda sigue ahí, siguen apareciendo casos de éxito de la penetración de casos de éxito de autos eléctricos en el mundo, por ejemplo en Inglaterra o en China, donde superó todas las expectativas del año pasado. Creemos que además es importante el litio en el almacenamiento de energía. Eso es algo que se viene también. Entonces creemos que el precio del litio se tiene que recuperar. Ojalá sea más pronto que tarde. Nosotros vamos a seguir invirtiendo porque creemos que va a haber una recuperación.
El ejecutivo de Noa confía en el RIGI y en que la política minera de Salta continúe favoreciendo al sector
– Tienen un 25, 26 de mucho trabajo. ¿Cuáles son las fechas y plazos que se fijaron hacia adentro?
– Nosotros no nos ponemos plazos para llegar a la operación. Somos una compañía dedicada a destinar recursos intensamente a la exploración. Tenemos un recurso publicado de 4,7 millones de toneladas de CLE (carbonato de litio equivalente) en Río Grande, y tenemos otros dos proyectos muy interesantes aún por explorar. Creemos que se le puede seguir sumando valor a Río Grande y por supuesto a los otros dos. Sabemos hacer lo que venimos haciendo, que es explorar. No nos ponemos plazo para siguientes etapas. Apuntamos al corto y mediano plazo para dedicarnos a extraer y reflejar el valor de estos proyectos.
– ¿Cómo está siendo el acompañamiento de los Gobiernos en cuanto a facilidades, estímulos, caminos?
– Es fundamental el rol de los gobiernos. Creo que Salta ha hecho muchas cosas bien en materia minera en los últimos años y es lo que la ha posicionado. Y por eso son cada vez más las empresas que eligen y avanzan en Salta con inversiones muy grandes como Ganfeng, Posco y tantas otras. Es importante que sigan por este camino de permitir y facilitar el camino de las inversiones. Se tienen que dar las condiciones para que las empresas elijan este país y esta provincia, porque al final irrigan valor en toda la comunidad y eso los salteños lo perciben. Cada vez son más las personas de la provincia que viven de la minería directa o indirectamente. Son inversiones que generan mucho dinero, muy grandes a muy largo plazo. Nosotros tenemos muchos proyectos en Salta, es una provincia en la que confiamos, y creemos que si siguen haciendo las cosas bien continuará lo positivo de la minería para la gente y las comunidades de la zona.