El tiempo - Tutiempo.net

Entrevista Dossierweb. David Spinozzi, economista: “Mantener el cepo no es sostenible para una recuperación económica fuerte”

0


Compartí esta nota

Aunque David Spinozzi nació en Rosario es un salteño más. Llegó a los 12 con su familia, cursó el secundario en el Colegio Salesiano, y se graduó como licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba. Es especialista en finanzas y valuación de empresas con más de veinte años de experiencia como inversor en bolsa, y responsable del área de capacitación en el CPCE. A sus 43 años, dirige Áureo Capital, es socio de Spinozzi Tecnología en Movimiento, y está activo junto a Romina Setti en posicionar la Escuela de Negocios Ayni Coworking, que ofrece una variedad de programas, entre ellos, Bussines Intelligence, IA Generativa, Eneagrama y PNL para líderes, y Educación Financiera.

En este encuentro con Dossierweb, Spinozzi cuenta de este espacio colaborativo y de formación para empresas y emprendedores que busca potenciar el crecimiento empresarial. Resalta que el Gobierno de Milei está encaminando el país hacia una “normalización” necesaria, aunque cuestiona el atraso cambiario al que ve como un costo alto para mantener baja la inflación. Dice que la recuperación del salario no se está trasladando al consumo, y considera que la minería es importante pero tiene un impacto limitado en la economía salteña a diferencia del turismo. Cree que no habrá devaluación sino otro tipo de medidas que corrijan el atraso cambiario, y enfatiza que el cepo no es sostenible si se pretende una recuperación económica fuerte.

Especial Dossierweb

Spinozzi junto a Setti dieron forma a un Ayni, un coworking innovador que suma su Escuela de Negocios

– ¿Qué es Ayni Coworking Escuela de Negocios?

Ayni significa reciprocidad, trabajo colaborativo, entendiendo que el contexto del mundo andino es muy hostil y es necesario trabajar en equipo para poder subsistir, y entendíamos que en este mundo actual era y es importante trabajar sobre habilidades adicionales para un contexto tan cambiante. Hasta hace muy poco no hablábamos de IA por ejemplo. Por eso creamos Ayni como coworking, para traer ideas nuevas y poder y trabajar en comunidad. Y adicionalmente, empezamos a trabajar con la escuela porque entendemos que la formación en estos temas es fundamental, que todos los empresarios o emprendedores incorporen nuevas habilidades.

– ¿Por qué esta metodología de trabajo en estos tiempos?

Te lo traigo con un ejemplo: en el mundo crypto las criptomonedas que tienen mayor evolución son justamente las que crean comunidad. Bitcoin fue en ese sentido súper revolucionario porque al ser un sistema descentralizado donde las partes autorregulan el sistema, la fortaleza fue justamente la comunidad que se creó a través de los proyectos. Y una de las ideas nuevas que trae todo el mundo cripto es que los códigos están disponibles para todos. ¿Dónde está el valor agregado? En la comunidad y en la socialización de la información. Por eso creo que las comunidades van a ser las que sustenten los proyectos. A raíz de eso empezamos a entender que el trabajo individualista tiende a extinguirse y los nuevos modelos de negocios incorporan la transparencia, ser más abiertos, y la fortaleza está en que millones de usuarios estén colaborando en una idea o un proyecto.

Para Spinozzi, la minería suma pero no tiene un impacto transversal en la economía salteña como el turismo

– ¿Cuáles son las herramientas o núcleos de conocimiento que están empleando en Ayni?

Tenemos cuatro núcleos de conocimiento en los que englobamos unos siete programas, en los cuales trabajamos sobre innovación y tecnología, administración y finanzas, gestión y ventas, desarrollo de recursos humanos y desarrollo personal. Y dentro de eso establecimos estos programas que están en los núcleos que los programas son justamente las áreas temáticas que vamos a tratar este primer semestre que son Bussines Inteligence, Inteligencia Artificial generativa, Educación financiera, Recursos hard, PNL para liderazgo. Son clases presenciales y sus profesores están activos en su campo de saber, vamos hacia algo muy práctico. Trasladamos la idea de que uno aprende haciendo, que se incorporen las habilidades a medida que uno va haciendo.

– ¿Cómo entendemos la fuerza económica del país, si pasa por la producción de acero, de la industria o con la economía de las criptomonedas y un presidente que difunde este tipo de monedas que son tan líquidas?

Un país crece por las capacidades endógenas que tiene. Hoy Argentina tiene un sector agrícola importante, un sector automotriz, un sector minero que se está desarrollando, está el efecto de Vaca Muerta que está aportando bastante al país, con lo cual hoy la industria principal que está teniendo Argentina es la que ya tenía su inversión hecha. Entonces es muy poco probable que podamos cambiar nuestra matriz productiva en un abrir y cerrar de ojos. Es real también que países más avanzados tienen empresas que tienen mucho potencial de crecimiento y margen de ganancia, muchas basadas en la tecnología. Vean pensemos en envidia con todo el tema de los semiconductores, como Meta, Google, Amazon en Estados Unidos. Ahora, nuestro país está dando muy buenos pasos en una normalización pero no hay grandes capitales de afuera que se hayan invertido en el país, porque justamente las condiciones económicas no eran de estabilidad durante muchísimo tiempo. En realidad, nunca hubo condiciones estables para tener grandes inversiones. Por supuesto el que invierte dinero quiere obtener un retorno. Hay muchos sectores que son interesantes, que pueden aportar valor y que tienen un potencial enorme para crecer económicamente y en forma sostenida muchos años. Lo que creo es que es fundamental es que se den las condiciones económicas para las grandes inversiones en Argentina.

En Ayni entienden que los nuevos modelos de negocio deben ser más colaborativos, abiertos y crear comunidad

– ¿Y cómo juega el atraso cambiario en este escenario?

Este proceso de normalización tiene sus pros y sus contras. Y una de las contras es que para tener un bajo nivel de inflación tengas que mantener un atraso cambiario, esto tiene su impacto. Hay una piedra angular en todo este esquema de normalización de la economía y es que empezamos a ver que estamos un poquito más caros que hace un tiempo atrás en dólares con respecto a otros países. Hoy muchos argentinos se fueron a vacacionar a Chile, a hacer compras bien, se fueron Brasil, porque les convenía económicamente, y como hace muchos años no pasaba. Y esto es propio del atraso cambiario, por el efecto de un tipo de cambio planchado y una inflación mucho más alta.

– No estamos hablando de un dólar libre sino de una intervención del Gobierno.

Entiendo que en algún momento algún cambio tiene que haber, quizá no una devaluación nominal y nada más, sino algún cambio de sistema inclusive, como la competencia de monedas de la que se habla, o de algún otro esquema de cambio que resuelva que no haya un traslado tan fuerte de lo que sería una devaluación a precio. Entiendo que el Gobierno claramente, por una decisión política, no quiere hacer algo de esto en este momento porque creo que gran parte de los logros que están comunicando es la baja de inflación, y esto puede debilitar las posibilidades de triunfo en las elecciones del medio término.

– Lo mismo pasa con el cepo.

El cepo es una condición sine qua non para mantener la estabilidad nominal del tipo de cambio. No es una estabilidad estricta. En algún momento ese esquema no es sostenible para una recuperación económica fuerte. En el caso del turismo, hay pocos sectores tan transversales, tan horizontales, como como el turismo. Una familia que se va de vacaciones para en un hotel, sale a comer a un restaurante, gasta en las atracciones del lugar, compra souvenir, compra ropas y productos del lugar, y eso mejoran los niveles económicos de la gente que está trabajando en ese lugar. El turismo dinamiza el consumo económico. Ahora, cuando una familia se va a Brasil, claramente no dinamiza el sector económico local. Y eso creo que fue parte de lo que se vio entre enero y febrero, que tiene un impacto en toda la parte productiva. Yo trabajo con muchas empresas y te dicen que por ahora ‘esto está quieto’ y confían en que en algún se volverá a reactivar.

Spinozzi elogia una economía ‘normalizada’ pero critica el atraso cambiario y que el consumo no repunta

– Encuentro confianza en muchos sectores pero se quejan de la falta de medidas que reactiven la economía. Por caso, se anunció el RIGI pero no hubo una lluvia de anuncios de inversiones, y de hecho la minería no tuvo un año bueno.

Vuelvo a la pregunta sobre dónde están las capacidades endógenas del país para generar movimiento económico. Si no tenés crecimiento económico, no tenés un aumento de consumo, de inversión, de gasto del gobierno. Si no tenemos algo que dinamice la evolución de la economía es poco probable que haya una mejora. Y hablando de consumo, viene golpeado. Si bien se habla de una recuperación del salario real, todavía en niveles de consumo no lo estamos viendo. El otro tema son los sectores que tienen derrame y los que no tienen tanto derrame. En el caso de la minería en Salta hay dos efectos. Uno es que el precio del litio cayó. Hay muchos proyectos que se pararon, han quedado dos o tres grandes. Pero ¿cuánto de eso llega a doña Rosa y cuánto es el derrame del sector minero en toda la economía? Está buenísima la expansión minera pero no todos se benefician. Uno o dos proyectos mineros no nos van a salvar. Creo que independientemente de las de inversiones, todos estamos esperando que salga Taca Taca, y creo se van a beneficiar los proveedores directos y después aquellos niveles de consumo que se puedan trasladar a otros sectores. No veo eso como un beneficio tan directo como lo es el beneficio del turismo, de que vengan millones de turistas a gastar su dinero. El turismo es un poco más transversal. Igualmente creo que no se han dado grandes condiciones para crecer sostenidamente. Faltan condiciones de competitividad. Hoy el sector de exportación tiene un problema porque sus costos en dólares aumentaron un montón y el precio del dólar se mantuvo bastante estable. Nadie está tirando manteca al techo. Ni hablar de la construcción que estuvo paradísima con el freno a la obra pública, la industria manufacturera bastante apagada. Y todavía no se ve un dinamismo explosivo, creo que falta todavía el modelo. Creo que va en buena dirección, se están haciendo bien las cosas, corrigiendo cuestiones importantes como el déficit fiscal, la inflación, las tasas, el endeudamiento es bastante más sostenible, pero faltan todavía algunos puntos como son las capacidades endógenas de crecimiento.

 

 

  • Escuela de Negocios Ayni Coworking  tiene programas de formación que se desarrollarán durante Marzo, Abril y Mayo, de 18:00 a 20:30 Hs. Los cursos requieren inscripción previa y son con cupo limitado.
  • Se pueden consultar por fechas, costos y promociones en sus redes sociales @aynicoworking, o al cel. 3875882303. Ayni se encuentra en 20 de Febrero 841 (Salta Capital).

 


Comments are closed.