La vitalidad de Andrea Pieve la llevó a transitar caminos diversos a lo largo de los años en el sector turístico de Salta, hasta llegar a ocupar la presidencia del directorio del Centro de Convenciones de Salta, la Sociedad del Estado que desde 2007 se dedica al alquiler de salones para eventos empresariales, corporativos, gubernamentales y de todo tipo que requieran grandes espacios. Hoy Pieve divide su tiempo entre ser mamá, transitar vivencias emocionales trascendentales en su vida, y dirigir el primer centro de convenciones argentino en recibir la distinción Marca País por “su compromiso” en posicionar a Salta como uno de los destinos más elegidos como sede de eventos internacionales.
En este encuentro con Dossierweb, Andrea Pieve repasa objetivos, como continuar consolidando a Salta como destino de bodas, posicionar al flamante Centro de Convenciones de Cafayate, y seguir incrementando las reuniones de negocios que se hicieron este año. Destaca el esfuerzo que fue reposicionar el nicho de turismo de convenciones tras la pandemia, el interés creciente por Salta como sede de eventos, y la importancia de seguir trabajando en lograr más conectividad aérea y contar con mejores rutas. Y concluye que 2025 será clave para lograr profesionalizar más al sector para seguir creciendo.
Especial Dossierweb
Salta se consolida como el principal destino del norte en turismo de convenciones tras la pandemia
– Ha pasado un 2024 complejo y, sin embargo, el Centro de Convenciones hizo un balance positivo. ¿Dónde estuvieron las claves del buen año para el sector de reuniones?
– El Centro de Convenciones de Salta tiene un desarrollo de actividades muy importantes durante todo el año. Como presidente del directorio, tengo la responsabilidad de la gestión en general del edificio principal en Salta, y desde hace poco también del centro de convenciones de Cafayate, que fue una decisión estratégica de desarrollo para el turismo de reuniones dentro de la oferta regional y nacional. Terminar el 2024 y contar con dos edificios en funcionamiento es muy importante, porque es parte de una mirada estratégica del turismo que viene sostenida durante varios años, de estímulo al desarrollo de este nicho tan importante que es el turismo de reuniones dentro del todo el turismo como industria. Este año que pasó hicimos en nuestro Centro de Convenciones 87 eventos, un evento casi cada 4 días, con importantes hitos de actividades como Argentina Mining, la Feria Potencia, la Expo Ciudad, y un colaborativo muy destacado a principio de año que fue la Convención Latinoamericana de Remax. También trabajamos en varias actividades en el segmento asociativo, que son las asociaciones y los cuerpos colegiados de instituciones que hicieron sus reuniones anuales. Y también se sumaron las actividades que generó Cafayate en los últimos cuatro meses de 2024.
– ¿Cómo has visto la curva del sector en relación a años anteriores?
– Recordemos que la pandemia para el sector de las reuniones, eventos y encuentros fue absolutamente devastador. Nuestro Centro de Convenciones incluso fue puesto por el Gobierno de la Provincia como una infraestructura sanitaria en ese tiempo. Y luego de ese año tuvimos un 2022 de reordenamiento y volver a resurgir, con una demanda contenida que permitió el desarrollo de 105 eventos. Fue el momento de despegue de todo lo que estaba contenido de años anteriores, y ya en 2023 y 2024 encontramos una curva mucho más estable, normal, e inclusive dentro del marco económico y social, un contexto controvertido que hizo a las empresas repensar cuáles eran sus prioridades y optar por actividades más chicas, con menos tiempo de preparación, siendo un poco más cautelosos a partir de la situación en la economía de todos.
Para Pieve, hay que seguir trabajando en lograr más conectividad aérea sustentable y mejorar las rutas
– ¿Cómo está Salta en el mercado nacional de convenciones? Veía que hoy ocupa un sexto lugar en el ranking del sector.
– Estamos volviendo como destino país, a través del Observatorio de Turismo de Reuniones, a desarrollar, mejorar y potenciar las estadísticas. El año pasado a nivel nacional no se desarrollaron las estadísticas formales con respecto al turismo de reuniones, y ahora se está trabajando para poder tener datos concretos sobre qué pasó en 2024. Eso nos permitirá tomar buenas decisiones. Sin embargo, Salta no pierde el protagonismo; al contrario, sumamos una infraestructura más para el turismo de reuniones. Esto nos pone en un excelente momento y lugar para poder hacer captación de nuevas oportunidades. Siempre Salta es una oportunidad, estamos a la vanguardia y estamos de moda. A la gente le gusta venir y todo ese derrame económico que se produce, no solo en el evento sino en el destino, es muy importante, y todos, público y privado, tenemos que traccionar para que eso se desarrolle.
– ¿Qué hay seguir trabajando para que el destino se siga fortaleciendo?
– Una de las cuestiones más importantes que tenemos que seguir fortaleciendo es la conectividad aérea, que nos permite a nivel regional, a nivel nacional y también con los países limítrofes, que nos permite vincularnos y generarnos actividades.
– ¿El turismo de convenciones qué actividades está movilizando directa e indirectamente en la economía y en los negocios de Salta?
– El primero impacto positivo en la economía está relacionado con los actores del turismo de reuniones, y después con el impacto indirecto. Pensemos que el turista de convenciones, de turismo de reuniones, se maneja en un tiempo mucho más acotado que el turismo tradicional, y también en determinados momentos del año. La idea es tratar de romper la estacionalidad del turismo tradicional por el turismo de reuniones y empezar a generar una estabilidad de manera que tengamos como destino pasajeros todo el año. Desde el momento que se toma la decisión de la organización de un evento, se activan los organizadores, los proveedores que van a trabajar en los servicios y en los espacios, sean los centros de convenciones, salones de hoteles, salones particulares. A partir de ahí todo lo que tiene que ver con la, por supuesto, el sonido. Y se activan otros servicios, como el sonido, la fotografía, el mobiliario, la ornamentación, todo el recurso humano que va a trabajar, y sin dudas el transporte local, hotelería, gastronomía, prensa, publicidad, cartelerías. Y si nos vamos a exposiciones y ferias, hay otro sinfín de servicios, de proveedores. Y el impacto indirecto es muy amplio, desde una tintorería a una librería o un corralón, souvernirs turísticos, artículos regionales. Todos nuestros servicios en pos de atender al visitante y en poco tiempo darle calidad en los servicios y productos que consume o usa.
El nuevo Centro de Convenciones de Cafayate, financiado por el BID, puede albergar hasta 600 personas
– Mencionaste la importancia de la conectividad aérea. Se han incrementado vuelos de países de la región en el último tiempo. ¿Ves un pendiente en esa materia para volver a un ritmo de conectividad regional?
– Por supuesto. Siempre la conectividad seria, las rutas aéreas serias, sostenibles entre ambos destinos, son muy importantes para el desarrollo del destino. Eso se viene generando y esta nueva etapa con la ministra (Manuela Arancibia, se está potenciando. Hoy tenemos conectividad con San Pablo, con Lima, ahora con Asunción, y en tratativas con futuras rutas. Estamos mucho mejor y vamos a estarlo mucho más. Por ejemplo, mejorar nos permitirá desarrollar más las bodas de destino, que es un nicho que tiene en Cafayate un auge importante porque eligen un diferencial de escenografía paisajística notable.
– Hace poco se reunió el gobernador se reunió con la ministra Arancibia y todo el sector privado y hablaron de la importancia del buen estado de las rutas para el turismo, que es otra cara de la conectividad.
– Es determinante para el desarrollo de la actividad que las rutas estén en condiciones. Sin dudas, hay un fuerte interés desde el área de Turismo en trabajar en equipo con Vialidad de la Provincia y con Vialidad Nacional para monitorear juntos por temporadas y por sobre todo en épocas puntuales de la actividad turística, el estado de las rutas y que se hagan los mantenimientos correspondientes de las rutas para que el turista y quien viaja tenga llegue bien a Salta. Es una responsabilidad de los gobiernos a nivel nacional y provincial.
Andrea Pieve apuesta a romper la estacionalidad con el turismo de reuniones y generar pasajeros todo el año
– ¿Cómo está funcionando en sus primeros meses el nuevo centro de convenciones de Cafayate?
– La apertura del Centro de Convenciones de Cafayate ha sido una decisión muy importante, en plena pandemia. Y gracias a las gestiones del Gobierno de la Provincia y del BID, se pudo desarrollar esa infraestructura junto con el Colegio de Arquitectos de Salta. Fue un proyecto que tuvo un concurso y todo un proceso para llegar a desarrollar una infraestructura pensada no solo desde lo arquitectónico, sino de las prestaciones para los servicios para las reuniones y las organizaciones. Nos tenemos que sentir orgullosos de esa infraestructura que los Valles Calchaquíes y Ruta del Vino pueden disfrutar y vincularse para que tenga un impacto económico positivo para todas esas comunidades. Es muy necesario en toda la provincia pero en especial en los Valles, reforzar las capacitaciones y comprender que el turismo de reuniones es una oportunidad para prestar nuevos servicios. El 2025 tiene que ser un año para lograr más profesionalización y capacitación, y reforzar en los recursos humanos, en las comunidades, las actitudes y aptitudes para el servicio en el turismo de reuniones.