El tiempo - Tutiempo.net

Entrevista Dossierweb. Alejandro Moro, de Eramine: “Son fundamentales caminos, infraestructura, energía, para sostener el desarrollo minero”

0


Compartí esta nota

Alejandro Moro, ingeniero electromecánico por la UBA, vivió y trabajó en puestos ejecutivos de la industria del oil & gas en Buenos Aires hasta que a principios de los 2000 emigró a Australia. Allí trabajó quince años en la industria ferroviaria hasta que hacia el 2016 un grupo minero australiano que tenía una operación en Salta le propuso radicarse en esta provincia para liderar sus operaciones. Se afincó desde 2017 y hoy se considera un salteño más, “por adopción, pero salteño al fin”. Años después, esa empresa cambió sus altos mandos y en ese proceso fue invitado a sumarse a la compañía Eramine en el país. Hoy la subsidiaria del grupo francés Eramet, que lo tiene como CEO, es la cuarta productora de carbonato de litio del país, un insumo clave en la transición energética global, y la primera de Salta en concretar su exportación.

Entrevistado por Dossierweb, Moro se muestra satisfecho por los dos primeros cargamentos de carbonato de litio que exportó Eramine en las dos últimas semanas de marzo, confía que el precio del litio repuntará en el mercado internacional, y dice que el 3% de regalías que pagan las mineras a la provincia “es más que suficiente”. Cree que el cepo será levantado por el Gobierno nacional después de las elecciones de octubre, resalta que la macroeconomía “no lo es todo”, apunta que el desafío de Eramine es poner a producir su planta al máximo de su capacidad, pero ve como un obstáculo la infraestructura de caminos, infraestructura y energía de la provincia, a la que considera “muy endeble”.

Especial Dossierweb

Las primeras 40 toneladas de carbonato de litio recorrieron 1.580 km desde la Puna hasta el puerto de Rosario

– Comenzaron la exportación de carbonato de litio a China hace unos días. ¿Cómo están viviendo este momento?

La primera exportación salió desde el puerto de Rosario hace poco más de una semana y hace unos días salió la segunda. Ya llevamos exportadas casi 100 toneladas de carbonato. Eramet como Eramine, que es la subsidiaria local, mantuvo activos mineros por muchos años. Es un proceso muy largo y muy emocionante el poder llegar a esta etapa de exportación después de todos esos años de inversión, de exploración, de hacer de esto una planta, en el medio de la nada. Y hoy es una ciudad. En la planta viven unas 1500 personas. Nuestro campamento sería la segunda ciudad de la Puna si lo ves en cantidad de habitantes, después de San Antonio de los Cobres. Es satisfactorio después de tantos años de trabajo poder exportar y hacer un emprendimiento sustentable, en donde los accionistas pueden ver que su inversión dio frutos y les empieza a dar retorno.

– ¿Ves como un hito este paso para no sólo para la minería de Salta sino del país?

Desde el punto de vista de Salta, es el primer proyecto grande que sale a exportar carbonato de litio en forma constante y sistemática. Hubo en el proyecto Rincón durante 2011 una exportación de algunas toneladas de carbonato de litio, pero era una planta de demostración que sacó un pequeño cargamento. En cambio, nosotros ya tenemos una planta enorme que está activa. Llevamos más de 200 toneladas producidas y seguimos produciendo y exportando. Por eso, nos consideramos la primera que está saliendo a comercializar el carbonato de litio salteño. Ahora, desde el punto de vista de la minería Argentina, es la primera que ejecuta un proyecto desde cero, un proyecto greenfield hasta una planta de extracción directa. Hay muchas plantas que están construyendo piletas de evaporación enorme para concentrar el litio con energía solar. En nuestro proceso no, va directamente a planta y se obtiene carbonato de litio en horas y no en meses como es el sistema de carga la evaporación solar. De modo que también es un hito esta primera planta que produce con una tecnología novedosa, de vanguardia, que se hace acá en Argentina y Salta.

El principal comprador de litio en el mundo es China, país hacia donde partió la carga desde el Puerto de Rosario

– ¿Con este horizonte, habrá una segunda planta de carbonato de litio?

Nuestros deseos de crecer son muy ambiciosos. Lo primero que podemos pensar es si esta planta tiene el tamaño óptimo, y si la expandimos a lo que sería el tamaño ideal. Recién luego tendremos que pensar cuál sería un modelo a replicar, en un principio en el mismo salar donde estamos hasta que podamos atacar todo el recurso que disponemos en el salar y después replicarla en otros salares. Por ejemplo, estamos empezando exploración en el salar de Arizaro. Entonces una vez que tengamos esta planta funcionando en su dimensión ideal, se podría replicar ahí. Es una planta que se puede replicar en otras provincias o en otros salares. Estamos abiertos a asociaciones con otras compañías para intercambiar fortalezas. Nuestras fortalezas nacen de ser compañía europea, alineada con la sustentabilidad, y nuestra tecnología, que fue desarrollada en nuestro centro de investigación en París y que es uno de los grandes atributos de este proyecto, que nos permite producir carbonato de litio en una forma muy sustentable.

– ¿Qué factores ayudarían a que Eramet tome la decisión de construir una segunda planta? ¿Reglas de juego más claras, RIGI, menos presión impositiva?

Obviamente todas esas cosas se dan por sentadas. Ya el RIGI es una parte inicial que garantiza una serie de incentivos a la inversión que realmente hacen falta. También hace falta redondear el tema del cepo-no cepo, de que los inversores se sientan seguros de traer sus dólares a la Argentina. Pero esto es una es una máxima a nivel nacional y a nivel todas las industrias. No es algo particular de la de la minería, sino que es una necesidad que tiene el país para ser realmente atractivo a las inversiones. En la minería es un poco más, ya que las inversiones en la minería son muy largas. Nosotros llevamos invirtiendo en el salar Centenario Ratones catorce años y recién ahora es el momento donde se da vuelta esa ecuación y esperamos que pueda empezar a producir y generar divisas que le son al país fundamentales porque son exportaciones y a los inversores devolverles su inversión y su retorno. Y eso hace que crezca enormemente la credibilidad en el país, que es fundamental para futuras inversiones.

El proyecto Centenario-Ratones tuvo inversores chinos pero hoy Eramet volvió a ser totalmente francesa

– La indefinición del Gobierno sobre la fecha del levantamiento del cepo viene inquietando a muchos sectores. ¿Cómo analizas esto?¿Han conversado con el Gobierno?

No creo que ningún gobierno levantaría un cepo en un año electoral porque genera mucha incertidumbre su levantamiento. Es una opinión exclusivamente personal. Sí creo que lo podrían hacer después. Ahora, la parte macroeconómica argentina es muy importante, es algo que tiene que estar para incentivar las inversiones, pero no lo es todo. Si mirás el mercado del litio a nivel mundial, está en una situación complicada. Hay muchos proyectos de litio que no tienen el volumen que podemos llegar a tener nosotros, o Ganfeng, o un Posco, un Río Tinto, y están parados porque el precio del litio a nivel mundial está muy deprimido. Hay sobreoferta y no hay suficiente demanda. Nosotros entendemos que es una coyuntura de momento y nuestro grupo piensa, y por eso está tan agresivo en inversiones, que se va a revertir en un breve futuro. Pero hay otros que no tienen las espaldas financieras y tienen que parar las operaciones hasta que no se revierta esa situación de mercado, porque el margen que genera ese precio de mercado y el costo de producción no es atractivo a inversores nuevos para que entren en el mercado. Entonces, eso es algo que también está ahí latente, y sobre lo cual los argentinos no tenemos mucha injerencia, porque esos son vaivenes del mercado global.

– En cuanto a las regalías, Nación dijo un 5%. ¿En Salta han logrado la certeza de se congele en un 3%? 

En Salta nosotros le vamos a seguir insistiendo la Provincia que, desde nuestro punto de vista, las regalías del 3% más todos los aspectos en los que contribuimos al desarrollo de la provincia, es más que suficiente para el mercado actual. La provincia tiene la potestad de elevar ese porcentaje al 5%, pero es algo que lo irán decidiendo o evaluando proyecto por proyecto. Ahora bien, todos notamos cómo cambió la ciudad sobre todo, o la zona de San Lorenzo Chico, el desarrollo, el boom que ha habido ahí es impresionante. Y yo creo que las inversiones mineras son una de las grandes razones de ese desarrollo. Entonces, creo que los políticos de Salta se dan cuenta de eso y entienden que le hacen un bien muy grande a la provincia el seguir teniendo desarrollos mineros de la envergadura de los que se tienen aquí en Salta. Es un argumento muy válido en el momento de negociar alguna regalía para un nuevo proyecto.

Moro ve dificil el desarrollo minero si no es acompañada con una inversión integral en infraestructura

– ¿Cuál es el gran desafío del año de Eramine?

Nuestro gran desafío de este año no pasa por lo económico. Pasa por lo técnico y lo productivo. Tenemos una planta muy grande, compleja y automatizada y es un desafío muy grande desde el punto de vista logístico y de infraestructura alimentar a la planta con todos los insumos que necesitan. Por eso el gran desafío de Eramine es poner esta planta en marcha en la capacidad que corresponde. Llevamos producidos más de 200 Tn en aproximadamente dos meses y pico de producción. Nosotros en régimen normal deberíamos estar produciendo 2000 Tn por mes. Ese volumen significa un tráfico muy importante de insumos que tienen que llegar a la planta, el producto que tiene que bajar de la planta e ir a los puertos para ser exportado, y toda la parte de infraestructura en la provincia es muy endeble. El agua borró la Ruta Nacional 51 en varias partes hace un par de semanas. Y los camiones que estábamos bajando tuvimos que hacer por Jujuy. Es complicado. A la parte económica desde luego le prestaremos mucha atención, pero no es el foco principal.

– El estado crítico de los caminos se están volviendo una constante como un factor que afecta a la producción.  

Es innegable que la Provincia, sea el color de gobierno que sea, quiere que la Puna se desarrolle. La minería representa una de las grandes oportunidades para lograr ese desarrollo. Sin embargo, es dificilísimo que ese desarrollo sea una realidad temprana, si no hay inversión en infraestructura. Y hablamos de caminos, de energía eléctrica, de gas, de todo tipo de estructura, para darle garantía a todos estos proyectos que surjan y traigan muchas más fuentes de trabajo a Salta de las que hoy hay. Son fundamentales caminos, infraestructura, energía, para sostener el desarrollo minero.


Comments are closed.