En julio de 2023, las exportaciones alcanzaron 6.060 millones de dólares y las importaciones, 6.709 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 20,7% en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 12.769 millones de dólares.
La balanza comercial mostró un déficit de 649 millones de dólares, sexto registro negativo del año. Las exportaciones cayeron 22,4% respecto a julio de 2022 (-1.745 millones de dólares), debido a una baja de 12,7% en las cantidades y de 11,0% en los precios. Las ventas ascendieron 6,0% en términos desestacionalizados y se redujeron 0,5% en la tendencia-ciclo, con relación a junio de 2023.
Todos los rubros disminuyeron salvo combustibles y energía (CyE), que aumentó 17,6%. Los productos primarios (PP) cayeron 41,3%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 26,1%; y las manufacturas de origen industrial (MOI), 3,3%.
Las importaciones descendieron 19,1% respecto a julio de 2022 (-1.580 millones de dólares), debido a una caída de 15,2% en los precios, y de 4,7% en las cantidades. En términos desestacionalizados, las compras al exterior cayeron 3,8%, mientras que la tendencia-ciclo aumentó 0,5%, con relación a junio de 2023. A nivel de uso económico, se redujeron las importaciones de vehículos automotores de pasajeros (VA), 78,5%; combustibles y lubricantes (CyL), 60,7%; resto, 13,7%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes de consumo (BC), 5,0%; y bienes intermedios (BI), 2,1%. Piezas y accesorios para bienes de capital (PyA) creció 7,1%; y bienes de capital (BK), 1,9%.
En julio de 2023, las exportaciones disminuyeron 22,4% respecto a igual mes del año anterior. PP bajó 41,3% (-1.004 millones de dólares); MOA, 26,1% (-763 millones de dólares); y MOI, 3,3% (-65 millones de dólares). Solo CyE aumentó 17,6% (88 millones de dólares).
Las exportaciones del rubro PP registraron una variación negativa debido a un descenso de 35,6% en las cantidades y de 8,9% en los precios, en la comparación anual. La disminución se debió principalmente a menores ventas de cereales (-717 millones de dólares), sub rubro que registró mayor caída, y de semillas y frutos oleaginosos (-239 millones de dólares).
La reducción en MOA se debió a una baja de 15,6% en los precios y de 12,4% en las cantidades. Los mayores decrementos se registraron en residuos y desperdicios de la industria alimenticia (-383 millones de dólares); en grasas y aceites (-267 millones de dólares); y en carnes y sus preparados (-101 millones de dólares).
Exportaciones
El valor de las exportaciones de MOI disminuyó como resultado de una caída de 2,5% en los precios y de 0,8% en las cantidades. La variación se debió fundamentalmente a menores ventas de vehículos de navegación aérea, marítima y fluvial (-187 millones de dólares) y de productos químicos y conexos (-93 millones de dólares).
El valor de las exportaciones de CyE aumentó por una suba de 96,5% en las cantidades, ya que los precios disminuyeron 37,8%. El incremento se debió fundamentalmente a la mayor venta de petróleo crudo (159 millones de dólares).
Importaciones
El valor de las importaciones de julio de 2023 fue de 6.709 millones de dólares: 19,1% inferior al registrado en igual mes del año anterior (-1.580 millones de dólares). El uso económico que más cayó fue VA, con una variación de 78,5% (-157 millones de dólares) debido, a una baja de 78,2% en las cantidades y de 2,3% en los precios. CyL disminuyó 60,7% (-1.434 millones de dólares), por un decremento de 55,5% en las cantidades, y de 11,2% en los precios. De todos los sub rubros, combustibles y lubricantes elaborados fue el que más cayó (-1.271 millones de dólares).
BC presentó una baja de 5,0% (-36 millones de dólares), como consecuencia de un descenso en las cantidades de 5,3%, ya que los precios aumentaron 0,3%.
1.1.1 Evolución de las exportaciones e importaciones BI se redujo 2,1% (-57 millones de dólares), por una baja en los precios de 7,1%, debido a que las cantidades registraron una suba de 5,3%. En lo que respecta a este uso, se distinguió particularmente la caída en las compras de suministros industriales elaborados no especificados en otras partidas (-276 millones de dólares). PyA creció 7,1% (93 millones de dólares), por un aumento de las cantidades de 7,7%, puesto que los precios bajaron 0,4%.
En este uso todos los subrubros se incrementaron. BK ascendió 1,9% (18 millones de dólares), por una suba de las cantidades de 6,9%, ya que los
precios disminuyeron 4,6%.