Secciones

Economía & Negocios

El potencial oculto que podría transformar a Argentina para siempre

Compartí esta nota

La minería argentina se prepara para cerrar 2025 con un nuevo récord en sus exportaciones, consolidando un quinto año consecutivo de crecimiento. 

Así lo anticipa un informe conjunto elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que proyecta un aumento del 14% en el valor de las exportaciones mineras para el año próximo, a pesar de las caídas en la producción de oro y plata.

El documento, escrito por Nadav Rajzman (CAEM) y Guido D’Angelo (BCR) y basado en la información de las principales empresas mineras del país y el análisis de datos sobre producción, precios internacionales y logística, revela un panorama optimista en un contexto global marcado por una fuerte demanda de minerales estratégicos para la transición energética. 

En particular, el complejo del litio destaca como el principal motor de crecimiento, con una proyección de aumento del 75% interanual en producción, alcanzando cerca de 130.000 toneladas en equivalente de carbonato de litio (LCE) para 2025.

Los principales yacimientos que aportan estos metales llevan décadas en operación, lo que se traduce en una disminución sostenida de los volúmenes productivos desde 2020 y en un aumento de los costos operativos.

Esta situación pone al sector en una posición vulnerable ante eventuales caídas en los precios internacionales, que hoy permanecen relativamente altos, con un valor estimado para 2025 de U$S 3.300 por onza de oro y US$ 32 por onza de plata, lo que permite sostener la actividad y evitar cierres.

Las exportaciones mineras superarán US$ 5.000 millones.
Las exportaciones mineras superarán US$ 5.000 millones.

Por otra parte, el crecimiento del litio refleja la respuesta estratégica de la minería argentina a las oportunidades que plantea la demanda global por baterías para vehículos eléctricos y tecnologías renovables.

Según el informe, el desarrollo de este complejo productivo no solo impulsa el aumento del valor exportado, sino que también proyecta a Argentina como un actor clave en el mercado internacional de minerales críticos.

 

En términos generales, el informe estima un cumplimiento del 85% en los volúmenes productivos proyectados para oro, plata y litio, y una estabilidad en los precios promedio durante todo 2025.

Este escenario moderado y realista contribuye a un crecimiento sostenido, en línea con los resultados ya observados en el primer semestre de 2025, donde las exportaciones mineras crecieron más de 30% interanual.

Además, el reporte destaca la creciente inversión en exploración y desarrollo de proyectos de cobre, un sector con alto potencial para diversificar y fortalecer la matriz exportadora minera argentina en el mediano plazoEl cobre, junto con otros minerales industriales y rocas de aplicación, se perfila como un nuevo motor que podría ampliar las oportunidades comerciales del país.

Según el documento, en un contexto mundial donde la demanda por minerales críticos para la transición energética se intensifica, el sector minero argentino tiene por delante la oportunidad de consolidar su crecimiento, siempre que continúen las políticas públicas y privadas que faciliten la inversión y la competitividad.

En conclusión, 2025 aparece como un año decisivo para la minería argentina, con cifras que podrían superar los récords históricos de exportación y con un complejo litio en pleno auge. 

Sin embargo, también plantea la necesidad de enfrentar los desafíos productivos y estructurales del sector para sostener el crecimiento a largo plazo y aprovechar el renovado interés global por los recursos minerales del país.

Comparativa con Chile

Si bien alcanzar un nuevo récord es alentador y celebrable, los US$ 5.000 millones son una décima parte de lo que exportó Chile en 2024: más de US$ 50.000 millones, con el cobre como estrella central.

Fuente: El Economista

+ LEÍDAS