Secciones

Economía & Negocios

El mercado inmobiliario del NOA, golpeado por la crisis

Compartí esta nota

Tucumán, Santiago, Salta y Jujuy, son las provincias del Norte Grande más golpeadas por el derrumbe inmobiliario. Expertos aseguran que los propietarios, ante este escenario, están dispuestos a negociar precios con fuertes bajas.

El escenario inmobiliario en las provincias sigue perdiendo la batalla contra la crisis, y en varios distritos se evidencia una caída de hasta el 50% en el nivel de operaciones de compraventa y desarrollo de nuevos proyectos.

Sólo las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y Mendoza, sufrieron desde 2008 a esta parte una disminución promedio superior al 30% en cuanto a movimientos comerciales vinculados con la actividad.

En tanto, territorios como Córdoba, Santa Fe, La Pampa y la Mesopotamia ostentan un achique en los niveles de transacciones y puesta en marcha de iniciativas inmobiliarias también por encima del 20%.

La dureza de estos datos parte de una encuesta concretada recientemente por Reporte Inmobiliario, que comprendió a las 23 provincias de la Argentina. Pero cada indicador gana en relevancia si se lo compara con, por ejemplo, estadísticas de organismos como el Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires.

En situaciones así, el panorama adquiere incluso mayor dramatismo. Para ello, basta apelar a ejemplos como Mar del Plata, una de las ciudades más emblemáticas de la Argentina y plaza turística por excelencia del país, que sólo en julio experimentó un desplome del 45% en lo que hace a la compraventa de propiedades.

El período mencionado sólo reportó para “La Feliz” algo más de 600 operaciones por un monto apenas por encima de los 57 millones de pesos.

Más allá de este caso puntual, ¿qué puede decirse a nivel macro del mercado inmobiliario argentino?

Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario, dio una primera respuesta: “Se sigue dando una caída generalizada en el nivel de actividad. Primero la crisis del campo, que en el interior siempre tuvo más peso que en Capital Federal, y luego la crisis internacional terminaron por generar un momento también crítico en la confianza de los consumidores”, comentó.

Y añadió: “Eso también se trasladó al espacio de los desarrolladores, y de ahí que prácticamente no se estén iniciando proyectos nuevos. A lo sumo se está terminando lo que ya venía en ejecución. Pero lo cierto es que en ese caso hay muchos emprendimientos en carpeta que se están demorando”.

La disminución de la actividad, como es de esperarse, causó efecto en los precios. Así, y según aseguraron una serie de inmobiliarias de distritos claves como Córdoba y Santa Fe, la cotización de los inmuebles en las principales ciudades de dichos territorios sufrió en lo que va de 2009 una depreciación por encima del 5%.

“En los últimos 6 meses si hay algo que no sucedió, eso es la suba de precios. Ahora hay muchos propietarios que están dispuestos a escuchar ofertas a menor valor. Y lo mismo sucede a nivel constructoras: se presentan propuestas por valores hasta un 20% menor al del año pasado”, aseguró Daniel Peralta, director de la inmobiliaria Remax Profesional de Rosario.

En simultáneo, Marcelo Fuentes, titular de la cordobesa Fuentes Negocios Inmobiliarios, sostuvo que en la capital mediterránea “el derrumbe de las transacciones de compraventa debe estar casi en el 40%” en comparación con 2008.

“Prácticamente no se mueve nada. Ni compraventa, ni alquileres, ni administraciones. El problema financiero internacional potenció el golpe que ya venía del campo. Y a eso hay que sumarle el hecho de que los sueldos y las ganancias de la gente cada vez tienen menor peso a la hora del alquiler o la compra”, confió.

Respecto del sondeo concretado por Reporte Inmobiliario, en doce de las 23 provincias donde se llevaron a cabo las consultas (esto es, Chaco, Chubut, Córdoba, Jujuy, Corrientes, Mendoza, San Juan, Santa Fe, Tucumán, Santa Cruz, Formosa, La Rioja) el 100% de las inmobiliarias respondió que la actividad de compraventa se redujo.

En tanto, en siete de las provincias monitoreadas (Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Tierra del Fuego, Catamarca) cuatro de cada cinco inmobiliarias aseguró que la actividad también disminuyó.

Yendo más al detalle, en la provincia de Chaco el 60% de los agentes consideró que la actividad bajó entre el 20% y el 30%.

Asimismo, el 80% de los consultados en ese territorio sostuvo que el descenso en la comercialización afectó principalmente a inmuebles de entre u$s90.000 y 200.000 dólares.

Con relación a Córdoba, casi el 70% de las inmobiliarias consignadas aseguró que el movimiento inmobiliario cayó también casi un 30%. La mitad de los encuestados sostuvo que el descenso más abrupto –en cuanto a transacciones– afectó mayormente a unidades cotizadas por debajo de los 90.000 dólares.

Por el lado de Santa Fe, el nivel de achique del mercado inmobiliario oscila entre un 20 y un 30%, y al igual que en suelo mediterráneo el grueso de los emprendimientos más golpeados por la crisis afecta a las viviendas cuyos precios rondan los 90.000 dólares.

En Mendoza, en tanto, el panorama es similar. Los inmuebles cotizados en hasta u$s200.000 están entre los que menos operaciones de compraventa registran.

“El 60% de los encuestados en la provincia de Tucumán señaló una caída de la actividad superior al 50%. Paralelamente, el 60% considera que esta baja afecta a los valores menores a 90.000 dólares”, precisa el monitoreo.

Otro escenarios a destacar son Jujuy, Tucumán y La Rioja, donde las operaciones evidenciaron un derrumbe del 50% desde 2008 a esta parte.

+ LEÍDAS