Los contratos de dólar futuro cerraron con alzas de hasta el 4,4%. El mercado “pricea” que, en diciembre, el tipo de cambio mayorista llegará hasta los $1.605. En total, se operaron unos u$s1.893 millones en contratos futuros.
El mercado se mantuvo expectante a una jornada en la que el agro aportaría, según estimaciones, al menos u$s1.300 millones. La atención estuvo puesta este martes en cuánto de ese flujo logró absorber el Tesoro, al aprovechar la ventana de oportunidad abierta con el esquema de retenciones cero.
El pasado lunes, las reservas cayeron u$s116 millones, pese a que el Tesoro volvió a acumular divisas a través de las “compras en bloque” o “block trades”. Sucedió debido a que, en simultáneo, el sector público nacional debió realizar varios pagos de deuda a organismos internacionales. En efecto, fuentes oficiales confirmaron a Ámbito que se abonaron u$s334 millones durante la jornada. En particular resaltaron obligaciones con el Club de París, el BID y el CAF, por u$s116 millones, u$s65 millones y u$s97 millones, respectivamente.
Vale recordar que a fines de la semana pasada el BCRA restableció la restricción cruzada que le impide a las personas, que compran dólares al tipo de cambio oficial, vender en los financieros por al menos 90 días. De este modo, el oficialismo pretende cortar con el “rulo” a través del cual muchos individuos con alto poder de fuego estaban generando oferta en el CCL con divisas adquiridas en el mercado oficial, para que luego muchas empresas (todavía encepadas) puedan cancelar deuda a una brecha nula.
“El objetivo es reducir la presión sobre el tipo de cambio oficial justo en el tramo final de la liquidación de los dólares comprometidos bajo las ‘retenciones cero’. De esta forma, se permitiría que el Tesoro capte la mayor parte posible de las divisas que está liquidando el agro. Dicho de otro modo, el Gobierno decidió eliminar competencia y asegurarse el flujo en un momento crítico“, sostuvo PPI en un informe.
El pasado viernes esto se había percibido de manera más clara, ya que el Tesoro compró el 77% de la oferta de “agrodólares”. Pero el lunes el porcentaje cayó considerablemente.
En este marco, PPI alertó que “cuando se agote el caudal extraordinario de dólares, la perspectiva de salto cambiario crecerá, como ya lo anticipa la ampliación de la brecha“. “La oferta de divisas se diluirá, mientras que la demanda, lejos de desaparecer, se encontrará más fuerte que nunca (por pagos de importaciones, cancelaciones de préstamos en moneda extranjera, formación de activos externos y arbitraje contra el dólar blue, entre otros)”, profundizó la entidad, quien avizora un mayor endurecimiento del cepo si es que se confirma la mayor presión sobre el dólar.
Fuente: La Nación