“Estados Unidos es el principal destino de nuestras exportaciones, y profundizar la complementariedad de esta relación es clave para alcanzar los 30.000 millones de dólares”, añadió el ejecutivo.
“Vamos a Estados Unidos para consolidar vínculos estratégicos, atraer inversiones y fortalecer el rol de Argentina como hub regional de innovación e inteligencia artificial. Contamos con un ecosistema maduro, capital humano altamente capacitado y una infraestructura tecnológica que nos posiciona como un socio estratégico para las principales economías del mundo”, remarcó.
La agenda apunta a internacionalizar aún más el talento argentino, promoviendo que empresas estadounidenses integren parte de sus operaciones de back office tecnológico y profesional en Argentina, así como robustecer la cooperación en servicios de alto valor agregado, tecnología y de Inteligencia Artificial.
La estrategia de Argencon de enviar una misión a EE.UU. la semana próxima también tiene múltiples objetivos adicionales: visibilizar el sector, concretar vínculos, atraer inversiones, facilitar la instalación de centros de servicios globales, y posicionar al país como un hub regional de IA y tecnología.
El detalle de la agenda en Nueva York y Washington DC incluye las siguientes actividades:
-Nueva York: habrá un panel titulado “Why Argentina? Innovation, Talent, and Opportunity in the Argentine Knowledge Economy”, reuniones en el Consulado argentino, desayuno en el Council of the Americas y mesa de trabajo en el Center for Global Enterprise orientada al comercio global de servicios tecnológicos.
-Washington D.C.: actividades como “Argentina Delivers: Professional and Technology Services Delivered from Argentina” y “Argentina as a Potential Global AI Hub” en la Embajada argentina, encuentros con la National Artificial Intelligence Association (NAIA) y un diálogo académico en Georgetown. También están previstas reuniones en ITIF y en el BID para explorar políticas globales de IA y comercio digital.
Un sector que quiere superar su propio récord
Según el informe más reciente de Argencon (Argenconomics 2025), las exportaciones de servicios basados en el conocimiento entre julio de 2024 y junio de 2025 alcanzaron la cifra récord de u$s 9.685 millones, con un crecimiento interanual de 20,8%.
En el año calendario 2024, se registró un volumen exportador de u$s8.927 millones, con un incremento de 15,5% respecto al año 2023.
Estas cifras posicionan al sector como el tercer complejo exportador de la economía argentina, detrás del agro, la energía y la industria automotriz. Tiene una participación de 9,2% del total exportado por el país.
El crecimiento en divisas se explica en buena medida por un aumento relevante de los salarios en dólares en el sector. Según el reporte de Argencom, el promedio para programadores senior subió un 45,7 % interanual en 2024.
Como los sueldos representan cerca del 70% de los costos de operación, muchas empresas ajustaron sus precios de venta para sostener márgenes, explica el informe.
Este traslado de costos se pudo implementar debido a una demanda global en expansión, que mantuvo su capacidad de compra y permitió absorber los nuevos valores sin frenar el crecimiento del sector.
El incremento salarial también trajo efectos positivos hacia dentro del ecosistema: “Durante años, muchas compañías del sector tecnológico enfrentaron una alta rotación de talentos y la fuga constante de perfiles clave”, explicó Argencom.
Asimismo, las expectativas de expansión son elevadas: según la encuesta “Perspectivas 2025” de Argencon, el 62% de las empresas del sector proyecta un aumento de exportaciones, mientras que el 40 % anticipa un crecimiento en su fuerza laboral.
El desafío de llegar a los u$s30.000 millones
Respecto del objetivo de llegar a u$s30.000 millones de exportaciones, la expectativa se asienta en que los valores actuales de crecimiento de ventas al exterior -del orden del 15% al 20%-constituyen cifras que duplican el promedio del ritmo de expansión de las exportaciones a nivel mundial.
La meta de triplicar aproximadamente el nivel actual de exportaciones incorpora un horizonte de mediano plazo en que Argentina podría consolidar su posición como hub regional.
De conseguirse, representaría una escala que permitiría catapultar al país dentro de los actores globales de la exportación de servicios de conocimiento y también consolidaría un pilar de ingreso de divisas genuinas que diversifica la matriz exportadora tradicional (agro, energía, materias primas).
Dicho objetivo también está alineado con la visión de que la economía del conocimiento puede convertirse en “la nueva moneda del comercio global”, tal como señaló Leandro Mora Alfonsín, director ejecutivo de Argencon, en relación al último informe sectorial. Destacó que “esta industria no sólo genera divisas, sino que consolida el posicionamiento de Argentina como exportador de talento e innovación”.
Por otro lado, los expertos advierten que la meta de llegar a u$s30.000 millones en exportaciones, obliga al sector a dar un salto cualitativo, no solo cuantitativo.
Entre otras cosas, será necesario apuntar hacia una ampliación de mercados internacionales y diversificación de destinos. Si bien EE.UU. es el principal destino de las exportaciones de servicios basados en el conocimiento, alcanzar la meta requerirá avanzar hacia otros mercados en Europa, Asia-Pacífico y América latina, además de especializarse en nichos de mayor valor agregado.
De todos modos, la apuesta central en lo inmediato es profundizar el vínculo comercial que ya existe con Estados Unidos.
En ese sentido, Francisco Estrázulas, especialista en Comercio e Inversión del BID, dijo esta semana en un encuentro de la AmCham: “Argentina hoy en día exporta casi 10.000 millones de dólares de servicios basados en conocimiento. Y el 60% de estas exportaciones van a Norteamérica, es casi 12% de las exportaciones totales del país. Y se prevé un crecimiento de 3 veces, de un 300%, en los próximos 10 años en exportaciones de servicios basados en conocimiento. Así que nos parece que ahí hay una oportunidad enorme para el país, que tiene un montón de ventajas competitivas respecto de otros países de la región, y puede aprovechar eso”.
Por su parte, Luis Galeazzi, Director Ejecutivo Institucional de Argencon, comentó: “Frente a una competencia internacional creciente, con países que ofrecen servicios similares a menores costos, la propuesta argentina deberá evolucionar para mantener su posición en los mercados. La capacidad competitiva de nuestras exportaciones depende de mantener una actualización constante de la propuesta de valor, centrada en calidad, especialización e innovación”.








