Secciones

Actualidad Política

Difunden el desarrollo humano regional en los departamentos del NOA

Compartí esta nota

El  desarrollo humano en los departamentos del NOA muestra fuertes contrastes entre provincias y al interior de cada una. Si bien todas las jurisdicciones registran un nivel medio, solo seis departamentos alcanzan niveles altos, y la mayoría se concentra en Catamarca y Tucumán.

El presente informe tiene por objetivo describir el bienestar de la sociedad del Noroeste Argentino (NOA) a nivel
departamental, a través de indicadores basados en tres dimensiones: “Estándar de Vida Decente”, “Acceso al Conocimiento”, y “Vida Larga y Saludable”.

Para esto, se elaboró un “Índice de Desarrollo Humano Regional” (IDHR), siguiendo la metodología del Índice
de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El IDHR departamental resulta interesante ya que permite la comparación entre departamentos de diferentes provincias/regiones. Por ejemplo, es posible comparar el nivel de desarrollo del departamento Montecarlo – Misiones, con el nivel de desarrollo del departamento Magallanes – Santa Cruz; el nivel de desarrollo del departamento Pinamar – Buenos Aires, con el nivel de desarrollo del departamento Tilcara – Jujuy; etc.

Teniendo en cuenta que para la elaboración del presente estudio se tomó como base principal los datos del Censo 2022 elaborado por el INDEC. Se puede ver que, en la región NOA, las provincias se caracterizan por poseer un IDHR medio, destacándose la provincia de Catamarca por ser la más desarrollada, seguida por la provincia de
Tucumán, luego Santiago del Estero, La Rioja, Salta, y por último la provincia de Jujuy con el menor nivel de desarrollo humano.

Al analizar el interior de cada provincia, se observan solamente seis departamentos con un nivel de desarrollo humano alto, siguiendo con el criterio establecido por el PNUD y adoptado para el presente estudio: el departamento Capital de Catamarca, Fray Mamerto Esquiú (Catamarca), Valle Viejo (Catamarca), Yerba Buena (Tucumán), La
Caldera (Salta) y el departamento Capital de Santiago del Estero.

Finalmente, es necesario volver a destacar la importancia de utilizar enfoques multidimensionales para describir el fenómeno del desarrollo humano, dado el desafío de atender la problemática de manera integral, y no sólo haciendo foco en un aspecto específico.

Dimensión Estándar de Vida Decente

Para medir esta dimensión en los 117 departamentos del NOA, se utilizó un Índice Económico compuesto por tres indicadores: “porcentaje de hogares con baño”, “porcentajes de hogares que no son ranchos ni casillas” y “porcentaje de hogares con 3 algún tipo de conectividad y/ o dispositivo electrónico” ; ya que la calidad de la vivienda 4 y la disponibilidad de determinados servicios pueden ser interpretados como los medios a través de los cuales las personas alcanzan una de las tres capacidades básicas del desarrollo humano: tener un nivel de vida decente.

En lo que respecta a las provincias que componen la región, se observa un Índice Económico de 0,922 en la provincia de La Rioja; de 0,907 en la provincia de Catamarca; de 0,899 en la provincia de Tucumán; de 0,893 en la provincia de Jujuy; de 0,845 en la provincia de Salta; y de 0,834 en la provincia de Santiago del Estero.

Estos valores estarían indicando que la región del NOA registra niveles relativamente buenos en cuanto al acceso a un estándar de vida decente; ya que de un total de 1.748.079 hogares solamente el 4,3% de ellos son ranchos y/o casillas (74.860 hogares), el 2% no tiene baño (34.229 hogares), y el 14% no cuenta con dispositivos electrónicos y/
o internet (244.189 hogares).

Asimismo, podemos clasificar a los departamentos de cada una de estas provincias en tres grupos diferentes respecto al nivel de su estándar de vida; según se encuentren por encima, por debajo, o cerca del promedio departamental de la región NOA (promedio = 0,806).

En el primer grupo, con un nivel de estándar de vida por encima del promedio regional, se encuentran los primeros 48 puestos dentro del ránking económico. Dentro de ellos, se observan 13 departamentos de la provincia de La Rioja, 10 departamentos de la provincia de Tucumán, 8 de la provincia de Catamarca, 5 de la provincia de Salta, 4 de la provincia de Jujuy, y 4 departamentos de la provincia de Santiago del Estero; donde en promedio alrededor del 3,2% de los hogares son ranchos y/o casillas, el 1,5% de los hogares no tiene baño, y el 12,6% de los hogares no cuenta con
ningún tipo de conectividad y/ o dispositivo electrónico.

En el segundo grupo, con un nivel de estándar de vida cercano al promedio regional, se encuentran los puestos 49 – 95 del ránking económico. Dentro de ellos, se observan 12 departamentos de la provincia de Santiago del Estero, 10 departamentos de la provincia de Salta, 6 de la provincia de Catamarca, 6 de la provincia de Jujuy, 6 de la provincia de Tucumán, y 5 departamentos de la provincia de La Rioja; donde en promedio el 5,2% de los hogares son ranchos y/o casillas, alrededor del 2,9% de los hogares no tiene baño, y el 21% de los hogares no cuenta con ningún tipo de
conectividad y/ o dispositivo electrónico.

Finalmente, en el tercer grupo, con un nivel de estándar de vida por debajo del promedio regional, se encuentran los puestos 96 – 123 del ránking económico. Dentro de ellos, se observan 11 departamentos de la provincia de Santiago del Estero, 8 departamentos de la provincia de Salta, 6 de la provincia de Jujuy, 2 departamentos de la provincia de Catamarca, y solo un departamento de la provincia de Tucumán (dato interesante, ningún departamento de la provincia de La Rioja se encuentra dentro de este grupo); donde en promedio el 13,5% de los hogares son ranchos y/o casillas, el 5,8% de los hogares no tiene baño, y el 35,1% de los hogares no cuenta con ningún tipo de conectividad y/ o dispositivo electrónico.

Dimensión Acceso al Conocimiento

Para medir la dimensión “acceso al conocimiento” de los 117 departamentos del NOA, se utilizó un Índice Educación compuesto por dos indicadores: “porcentajes de personas con algún tipo de instrucción” y “porcentajes de personas con educación 5 superior” ; ya que el nivel educativo de los habitantes puede ser interpretado como el 6 medio a través del cual las personas alcanzan una de las tres capacidades básicas del desarrollo humano: acceder al conocimiento necesario para un buen desempeño social y laboral.

En lo que respecta a las provincias que componen la región, se observa un Índice Educación de 0,583 en la provincia de Catamarca; de 0,573 en la provincia de La Rioja; de 0,542 en la provincia de Salta; de 0,513 en la provincia de Tucumán; de 0,498 en la provincia de Jujuy; y de 0,482 en la provincia de Santiago del Estero. Estos valores estarían indicando que la región del NOA se encuentra en una posición relativamente baja en lo que respecta al acceso al conocimiento; ya que de un total de 5.433.673 de personas de 5 años y más solamente el 0,4% no asistió nunca a un
establecimiento educativo (22.191 personas), mientras que el 14,4% cuenta con algún nivel de educación superior (783.503 personas).

Asimismo, podemos clasificar a los departamentos de cada una de estas provincias en tres grupos diferentes respecto al nivel de su estándar de vida; según se encuentren por encima, por debajo, o cerca del promedio departamental de la región NOA (promedio = 0,477).

En el primer grupo, con un nivel de acceso al conocimiento por encima del promedio regional, se encuentran los primeros 37 puestos dentro del ránking educativo. Dentro de ellos, se observan 13 departamentos de la provincia de La Rioja, 8 departamentos de la provincia de Catamarca, 7 departamentos de la provincia de Salta, 3 de la provincia de Jujuy, 2 de la provincia de Tucumán, y solo 1 departamento de la provincia de Santiago del Estero; donde en promedio apenas el 0,4% de las personas no poseen ningún tipo de instrucción y, sin embargo, el 85% no cuenta con un nivel de educación superior.

En el segundo grupo, con un nivel de acceso al conocimiento cercano al promedio regional, se encuentran los puestos 38 – 94 del ránking educativo. Dentro de ellos, se observan 16 departamentos de la provincia de Santiago del Estero, 11 departamentos de la provincia de Salta, 9 de la provincia de Tucumán, 8 de la provincia de Catamarca, 7 de la provincia de Jujuy, y 3 de la provincia de La Rioja; donde, al igual que en el grupo anterior, en promedio apenas el 0,4% de las personas no posee ningún tipo de instrucción. Sin embargo, el 88,8% no cuenta con un nivel de educación
superior, lo cual estaría dando un indicio respecto a un acceso más limitado a la formación profesional en comparación con el primer grupo.

Finalmente, en el tercer grupo, con un nivel de acceso al conocimiento por debajo del promedio regional, se encuentran los puestos 95 – 123 del ránking educativo. Dentro de ellos, se observan 10 departamentos de la provincia de Santiago del Estero, 6 de la provincia de Jujuy, 6 de la provincia de Tucumán, 5 de la provincia de
Salta, y 2 departamentos de la provincia de La Rioja (dato interesante, ningún departamento de la provincia de Catamarca se encuentra dentro de este grupo); donde en promedio apenas el 0,5% de las personas no poseen ningún tipo de instrucción y, sin embargo, el 93,7% no cuenta con un nivel de educación superior.

Fuente: https://www.ieral.org/

+ LEÍDAS