El tiempo - Tutiempo.net

Argentina se perfila como líder en la tokenización minera

0


Compartí esta nota

La minería representa uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico argentino. En un contexto desafiante en términos de financiamiento, transparencia y cumplimiento normativo, una innovación tecnológica emerge con fuerza para transformar el sector: la tokenización de derechos de explotación minera.

Lejos de promesas especulativas o criptomonedas sin respaldo, esta nueva visión propone un enfoque serio, legal y trazable, donde los contratos reales que regulan los proyectos mineros son representados en blockchain mediante tokens, con documentación técnica y ambiental validada y certificada.

La propuesta, impulsada por expertos como Rodolfo Vigliano, CEO y Cofundador de Pala Blockchain, abre la puerta a un nuevo paradigma de inversión e innovación. Según el experto, Argentina está en condiciones de liderar esta transformación global, ya que hoy figura entre los cuatro hubs más importantes del mundo en desarrollo blockchain, junto con Silicon Valley, Qatar y España.

¿Qué significa tokenizar un proyecto minero?

La tokenización en este contexto no se trata de digitalizar concesiones mineras (que son intransferibles por ley), sino de convertir en tokens los contratos privados que otorgan derechos económicos o de usufructo sobre un yacimiento. Estos contratos, respaldados por documentación como Planes de Inversión, Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) o informes técnicos tipo NI 43-101, pueden ser certificados electrónicamente y cargados en blockchain.

El token funciona como un contenedor documental trazable y validado, lo que permite abrir oportunidades para:

  • Acceder a financiamiento alternativo y global, sin necesidad de ceder grandes participaciones accionarias ni asumir altos niveles de deuda.
  • Monetizar activos como minas o concesiones, a través de una mayor agilidad para negociar derechos futuros.
  • Aumentar la transparencia y trazabilidad de los proyectos, cumpliendo con estándares internacionales en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

La tokenización minera no es una teoría. Ya existen antecedentes concretos en otros países:

  • En África, el proyecto Supernova tokenizó 474 toneladas de oro equivalentes a más de USD 36.800 millones.
  • En Chile, la empresa CONSA tokenizó la producción futura de sal, proyectando 100.000 toneladas mensuales para 2029.
  • Colombia también avanzó en esta línea, con el respaldo de Santo Mining & Vegachi Holdings SAS.

Argentina, en el centro de la escena

El sistema legal argentino, en el cual las provincias otorgan las concesiones mineras, permite la creación de contratos privados con derechos económicos sobre los beneficios futuros de la explotación. Es este modelo el que se presta a la tokenización, sin necesidad de modificar el marco normativo vigente.

La clave del modelo es la legitimidad: no se trata de promesas sin respaldo, sino de documentos jurídicos y técnicos certificados, cuya representación digital permite ampliar el acceso al capital de forma segura, legal y auditable.

“El mercado ya ha sido testigo de fracasos cuando se lanzaron ‘tokens mineros’ sin contratos, sin validaciones, y con promesas de rentabilidad garantizada sin sustento legal”, señala Vigliano. Y agrega: “El resultado fueron causas penales y un daño reputacional difícil de revertir. Nosotros proponemos lo contrario: trazabilidad, legalidad y transparencia.”

La tokenización de contratos mineros no es una utopía futurista, sino una herramienta concreta para modernizar una industria estratégica, ampliar la base de inversionistas y garantizar un mayor estándar de cumplimiento en lo ambiental, social y corporativo.

Fuente: El Economista


Comments are closed.