Microsoft y el potencial de su acción
Microsoft informó que durante el período fiscal de nueve meses generó u$s50,6 mil millones en free cash flow (FCF) o flujo de caja libre. Esto se puede ver al deducir u$s30,6 mil millones en gastos de capital de su flujo de caja operativo de u$s81,353 mil millones durante ese periodo. Esa enorme cantidad de flujo de caja representa más del 28% de sus u$s180,395 mil millones en ingresos durante los 9 meses fiscales.
Cedear de Microsoft: ¿momento de compra?
Como bien explica el asesor de inversiones, Gastón Lentini, en declaraciones a este medio “desde el punto de vista fundamental, todas las grandes tecnológicas están generando nuevas alianzas, nuevos desarrollos de inteligencia artificial y sobre todo nuevas ganancias”, con lo cual estos niveles, comparados con los de principio de año, resultan impensados.
Lentini sostiene que “eso es lo lindo del mercado“, pero advierte que si para comprar Microsoft al día de hoy, su recomendación es “esperar a que supere los u$s430, que es el último máximo de la acción, para poder pensar justamente en un impulso que supere esos valores“.

Para el analista, al comparar a Microsoft con otras grandes tecnológicas como Google, por ejemplo, la situación resulta bastante parecida. Ambas están en máximos históricos o muy cerca y siguen generando, ante cada presentación de balances, mejores resultados. “Eso es lo que nos sorprende a todos, a todos los analistas o a muchos inversores”, desliza Lentini.
Y es que no es para menos, pues tal como señala Damián Palais, Financial Advisor de Cocos Capital, Microsoft es una compañía líder del sector tecnológico y “la empresa con la más alta valuación en el mundo“.
El potencial de $MSFT
Palais sostiene que esta semana Microsoft anunció el lanzamiento de nuevas computadoras y tablets diseñadas por ellos, días después de que Apple, la empresa que liderara Steve Jobs, presente sus iPads que saldrán a la venta en breve. Ambas empresas presentan cambios respecto a los dispositivos antecesores, pero Microsoft, bajo la visión de Cocos, muestra mejoras más atractivos, vinculadas al funcionamiento de sus tablets, ya que principalmente se volcaron a generar una fuerte integración con Inteligencia Artificial.
En ese contexto, el estratega asevera que respecto al precio de la acción de Microsoft, si bien está cotizando en máximos históricos, lo que siempre presenta indecisión para comprar, es que es la empresa más valiosa del mundo por encima de sus competidoras. Por ese motivo, se podría considerar que los u$s430 por acción estarían justificados, aunque con cierta exigencia por parte de los inversores, puesto que sus valuaciones están por encima de sus promedios históricos, debido a los últimos resultados trimestrales presentados, en donde más allá de superar estimaciones del mercado vinculadas a ingresos y ganancias de la compañía, presentan crecimientos de dos dígitos en los segmentos core del negocio (Microsoft Cloud, Office, Linkedin, Xbox Services).
Por último, y abordando el lado de los riesgos que se deben tener en cuenta a la hora de elegir una empresa como Microsoft para invertir, hay que ponderar la competencia de las empresas en el sector de la inteligencia artificial. Palais indica que las principales empresas tecnológicas (Google, Apple, Amazon, entre otras) están desarrollando sus propios sistemas de Inteligencia Artificial y si bien la empresa fundada por Bill Gates está a la vanguardia de las innovaciones en ese rubro, los avances veloces en todo el segmento le proponen fuertes desafíos para mantener su posición de liderazgo.
Fuente: Ámbito