Secciones

Entrevista Dossierweb. Alfredo Figueroa, de la Sociedad Rural: “Las Retenciones Cero es una necesidad del Gobierno nacional y no una medida pensada para el campo”

Compartí esta nota

José Alfredo Figueroa conoce el campo de primera mano. Es productor ganadero desde hace mucho, y desde abril preside la Sociedad Rural Salteña (SRS). Hace unos días, como todos los productores y actores del sector agropecuario del país, se despertó con la noticia de la baja fugaz de las retenciones a cero, hasta finales de octubre. El Gobierno del presidente Javier Milei oficializó en el inicio de esta semana, la baja a 0% de retenciones a las exportaciones agropecuarias con la que busca aumentar la oferta de divisas en medio de la tensión cambiaria.

Entrevistado por Dossierweb sobre la medida de Nación, Figueroa dijo que es una “medida parche” que beneficiará a algunos, pero llega tarde para los que ya liquidaron granos, pidió “reglas claras a largo plazo para poder producir más y mejor”, y planteó que el campo siente incertidumbre. Afirmó que el agro necesita “de manera imperiosa” una reforma tributaria donde las retenciones estén eliminadas, pidió mejores condiciones para ser más competitivos en la región, destacó el rol de la estatal brasileña Embrapas, y puso en valor al INTA y al CONICET como aliados del campo.

Especial Dossierweb

Figueroa señala que el campo puede aportar más a la economía real, pero pide mejores condiciones de competitividad 

– ¿Cómo recibió el sector del agro el anuncio de Nación de la baja temporal de las retenciones?

Nos desayunamos con el anuncio como todos. No teníamos ninguna información y empezamos a ver de qué se trataba, porque un anuncio con tanta fuerza, de decir “retenciones cero” que es una de las luchas que hemos venido teniendo hace muchísimos años, que de repente se anuncie que no tenemos retenciones, fue como si se hiciera realidad un sueño, pero por un ratito, porque es temporario.

– ¿Ustedes han leído este anuncio como una medida electoral o de atención real al sector?

Esta baja de las retenciones es una medida pensada por una necesidad del Gobierno nacional, y no tanto por necesidad del productor, del sector del agro. Desde la producción venimos remarcando, desde hace mucho tiempo, y distintas comisiones directivas (de la SRS) lo han dicho, que se necesitan reglas claras a largo plazo para poder producir más y mejor. Esta medida parche va a beneficiar a algunos, pero hay otros que no tener ningún beneficio por ser temporaria la medida. Entonces genera incertidumbre.

La medida de Nación, que para Figueroa es un “parche”, recibió esta semana muchas críticas de referentes del campo   

– Lo que advierto que motoriza la medida es la falta de divisas, sostener el programa económico y darle previsibilidad a los mercados, lo que hace pensar que están usando al sector productivo y no está siendo una medida de fondo para el campo.

Conversábamos entre los productores sobre esta medida, y coincidíamos en que los gobiernos cuando necesitan liquidez, antes de las elecciones, siempre al primer eslabón al que van a recurrir es al agropecuario. En este caso hoy son con Retenciones Cero, en otra época era el dólar soja 1, 2, y 3. Y siempre el sector agropecuario tiene que estar poniendo el pecho y el hombro para tratar de mantener la estabilidad del país en los distintos momentos. Esto demuestra que el sector agropecuario es de los sectores más pujantes que tienen la Argentina, y que debemos tomar conciencia como argentinos y darnos cuenta de que tenemos que escuchar al campo, porque va a generar la riqueza que necesita la economía para que se reactive la economía real.

– ¿El Gobierno perdió una oportunidad?

Creo que estamos viviendo una de las muchas crisis que tenemos. Estamos cruzando el río, a la mitad, y tenemos que terminar de cruzarlo. Hay cosas que nos gustan más, otras menos. Se han hecho un montón de cambios de fondo que nadie se animaba a hacerlos y esta gestión los hizo. Entonces, tenemos que lograr sentarnos de una vez por todas los distintos actores políticos, sin importar las banderas, y poner 5, 10 puntos en la mesa y respetarlo a 20 años, para realmente salir adelante, y que se mejoren las vidas de las personas, de los argentinos, que la gente pueda desarrollarse, que las familias puedan tener mejores trabajos, que los salarios sean razonables, que haya más servicios, que mejoremos la infraestructura que está detonada. Creo que el agro tiene una herramienta fundamental porque ese derrame lo hace de manera natural. La producción tiene un poquito de rentabilidad y lo primero que hace es sembrar más, o cambiar una herramienta, contratar más gente, comprar un servicio o comprar más insumos. Y lo hace en cada pueblito del interior de la Argentina.

Figueroa viene planteando la necesidad de generar agroindustria que tecnifique y agregue valor a la producción  

– Para Salta una infraestructura vial en condiciones es vital para sacar la producción.

Sí, la infraestructura está muy postergada, sobre todo las rutas. Hay que mantener los caminos, hay que generar caminos consolidados. Todas estas cosas son las que tienen que formar parte de una agenda prioritaria de trabajo. Y creo que la lejanía de los puertos tenemos que mirarla positivamente y transformarlo en incentivo para que haya mayor agroindustria. Tener biocombustibles, poder transformar el grano acá en Salta y salir con un subproducto procesado que tiene mayor valor. También mucho del maíz se transforma en carne que es también positivo.

– ¿Cómo impactará la medida en el campo o en el productor salteño?

Salta representa a nivel nacional un 2% en producción de semillas, entonces no mueve la aguja. Muchos productores ya vendieron. No fue una campaña tan buena, entonces lo poco que se cosechó se salió a vender para poder cubrir los compromisos, pagar los insumos, los servicios, todo lo que uno va sacando a crédito. Algún productor podrá llegar a beneficiarse. Seguramente los acopios y los exportadores podrán hacer una diferencia, pero habrá que ver la evolución de todo esto. Hay que tener en cuenta también cuánto se va a trasladar a dos productos que son el grano de maíz y el expeller de soja que lo usan productores de tambo, de gallinas ponedoras. Le puede bajar la rentabilidad a estos productores. Creo que cada medida transitoria que se toma genera incertidumbre. Ahora nos ponemos contentos por la Retención Cero, pero necesitamos que esta medida sea permanente, y que se estabilicen los mercados y se dinamice la economía.

– ¿Ves que el campo perdió competitividad? Hay datos que muestran un retroceso de la soja en los mercados, hay menor área sembrada, y una pérdida de calidad exportadora.

Veo que tenemos que seguir acomodando cosas. Necesitamos de manera imperiosa una reforma tributaria hacia algo lógico, y donde las retenciones estén eliminadas. Hay que desregular muchas cosas y ver hasta qué punto se ven en hechos. Y todavía nos falta competitividad. Desde el agro pedimos reglas claras para poder planificar, pero si encima tenemos incertidumbre, no podemos crecer en la ganadería. En la provincia el stock ganadero está frenado, tenemos la ganadería frenada hace 15 años. Es un combo de cosas, no una sola. Nos están faltando reestructuraciones fundamentales.

La empresa brasileña Embrapas es un caso éxito de empresa estatal, ciencia y tecnología trabajando juntas 

– ¿Cómo ves el caso de la empresa brasileña Embrapas, que es estatal, y está liderando las exportaciones mundiales en soja, carne y pollo, que exporta maquinarias, tecnologías, servicios, know how industrial, con un apoyo fuerte en ciencia y tecnología, y capacidad estatal y privada?

Brasil tuvo la capacidad de hacerlo. Brasil es inmenso como país y tiene una potencialidad productiva impresionante. Ellos pasaron por distintos colores políticos y siguieron avanzando y nosotros nos quedamos atrás. Los chilenos están estabilizados, los uruguayos tienen una producción estable, Paraguay sigue creciendo. Con sus más o sus menos, la mayoría de los vecinos de una u otra manera avanza, y nosotros seguimos discutiendo. La producción es uno de los eslabones más importantes de desarrollo, pero tenemos que darle competitividad seria y constante en el tiempo y no por un mes. Sino no vamos a salir adelante.

– ¿Crees que hacía falta que Nación frene al Conicet y al INTA e INTI, bajando presupuestos a la ciencia y a la tecnología, que siempre han sido aliados clave del campo?

Creo que son dos instituciones valiosísimas de la Argentina, y que necesitan un empuje y una renovación importante. No sé si es la forma correcta la que está haciendo el Gobierno nacional, pero sé que si queremos tener una Embrapas argentina tenemos que modificar muchísimas cosas, y tenemos la capacidad para hacerlo, y que el INTA y el CONICET sean eficientes trabajando de la mano con la producción.