Poco antes de la pandemia y cuando el gin no era una bebida de tendencia en el país, Alejandra Vázquez Baima y su esposo se aficionaron a elaborarlo en forma casera. Ambos continuaban con sus trabajos, hasta que el confinamiento por el Covid 19 les dio un sacudón y los hizo recalcular con sus proyectos laborales. Y hacer gin, pasó de hobby familiar a ser un emprendimiento más en serio. Ensayaron recetas, las mejoraron, apostaron a más calidad e importaron un alambique, y lo bautizaron “Gin 4400”. Sin perder su espíritu artesanal, este año se animaron a enviarlo a competir a Londres al International Wine & Spirit Competition (IWSC). La grata sorpresa para el gin salteño fue que ganó dos medallas de bronce en el prestigioso certamen inglés.
En este diálogo con Dossierweb, Vázquez Baima destaca el empuje que tuvieron para darle forma y hacer caminar la elaboración de gin artesanal como emprendimiento familiar, al tiempo que señala que pusieron “alma, cuerpo y plata” para que Gin 4400 se convierta en un producto de gran calidad. Cuenta que lo mandaron a competir a Londres para saber en qué nivel estaban, y que fue una gran noticia recibir un premio que demuestra que están elaborando un gin de mucha calidad. Finalmente Vázquez Baima apunta que la próxima etapa es posicionarlo en el mercado, ganar más consumidores, y hacer conocer sus dos nuevas variedades, Frutos Rojos y Cítrico.
Especial Dossierweb
Un campeón salteño: el London Dry Gin 4400 fue premiado en la International Wine & Spirit Competition (IWSC) 2025
– ¿Cómo nace el gin 4400? ¿Qué los llevó a animarse y pasar de ser una afición a pensarlo como un emprendimiento en serio?
– Decidimos dedicarnos al gin, o empezar a estudiarlo con mi marido, porque antes de la pandemia estaba de auge en Europa, y pensamos que esa tendencia llegaría a Argentina. Él hizo varios cursos, y empezamos queriendo anticiparnos porque en Argentina no era una bebida que se consumiese en forma masiva, pero sabíamos que llegaría, como todo. Y al tiempo empezó a convertirse en tendencia en Buenos Aires y luego en todo el país. Hoy se hacen gin artesanales en todas las provincias, hay gintonerías por todos lados, es impresionante el auge que tuve. En nuestro caso, empezamos de a poco, con la pandemia. No fue fácil sacar una receta. Probamos millones de veces, agregas, quitás, ponés, y así, probando la receta, es como fue naciendo, entre familia, entre amigos. Fue hacer probar, cambiar, volver a hacer otra producción. Así es como nacimos, de a poquito y a pulmón, hecho por nosotros dos, innovando y poniéndole la impronta de cada uno.
– ¿Cómo fueron los pasos siguientes? De tener un producto, a empezar a posicionarlo.
– Empezamos muy lento y desde la base del negocio, dando pasos muy pensados y con la idea de cada paso que íbamos dando lo queríamos dar bien. No nos apresuramos en sacarlo, porque sabíamos que todo tiene un proceso legal, de habilitación, de permisos que llevan mucho tiempo, pero también de plazos que nos dimos para hacer inversión en el negocio. Un alambique cuesta muchísima plata. Hay que pedirlo a España, lleva su tiempo, su plata. Entonces, empezamos a probarlo y a comercializarlo entre amigos, como un hobby, y mientras tanto empezamos con el papeleo de permisos, que son una parte importante, pero super engorrosos. En el interín, fuimos cambiando de botella, hicimos algo más profesional, con tapón, capuchón, etiquetas, todo empezó a dejar de ser casero. Hoy las etiquetas las hacemos en Mendoza, con varios procesos dentro de una misma etiqueta. Y todo, poco a poco, se volvió más profesional.
Las dos nuevas variedades son Frutos Rojos y Cítricos, creados para acariciar el paladar con sus auténticos sabores y aromas
– ¿Esto fue poner todo a punto para salir a comercializarlo?
– Sí, logramos el permiso como destilería y como producto habilitado, y ese fue el punto de quiebre, para decirnos ‘hay que salir’. Todo este proceso de habilitaciones se fue dando y hacia 2023 logramos tener todo listo. Y ahí surgió lo de enviarlo a competir.
– ¿Cómo están proyectando entrar al mercado y relacionarse con el consumidor, en un mercado donde existe mucha competencia, muchas bebidas blancas?
– Estamos en una etapa donde todavía no entramos al mercado, pero sí nos dimos tiempo para avanzar y buscar saber si nuestro producto realmente era bueno, bien hecho y profesional. Por eso, cuando supimos de la competencia internacional en Londres, que se hace todos los años, vimos la oportunidad para medir a qué calidad estábamos produciendo.
– Y les fue muy bien.
– Sí, ganamos dos medallas de bronce. Era lo que realmente necesitábamos para saber que estamos haciendo bien las cosas, que estamos elaborando un gin que tiene mucha calidad, y eso te lo está diciendo un jurado de jueces de todo el mundo. Ganamos en la categoría Gin, y Gin Tonic.
Antes de que @gin_4400 salga a la venta, es sometido a varias pruebas de calidad
– ¿Cómo fue la experiencia de competir con un gin salteño a nivel mundial?
– Fue una emoción grande porque nos pasa que cuando es un producto artesanal se cree que no tiene calidad, y sin embargo este premio demuestra que cuesta mucho hacerlo y que lo hacemos con toda nuestra energía para que sea un gin de mucha calidad. Y este premio nos vino a confirmar que estamos en la senda correcta. Ponemos el cuerpo, el alma y plata y no siempre te lo reconocen, y este premio de Londres vino a confirmar que nuestro gin está a una altura internacional. Es un orgullo para nosotros. Recibimos una puntuación muy alta, y por un punto no fuimos de Plata. Nuestro London tiene flor de lúpulo, que es con el que se hace la cerveza artesanal, y tiene cedrón, que se usa en otros gin. Es muy rico.
– Imagino que es una gran motivación para seguir haciendo crecer la marca y posicionarse.
– Sí, claro. Nos da ganas de seguir apostando y de seguir compitiendo. Y de llegar a más puntos de venta y barras. Queremos que 4400 esté en todos lados, en los comercios, en los bares, en el aeropuerto; que los turistas se lleven nuestro gin salteño así como se llevan un vino. Lo que sigue será la promoción de la marca, y sumar presencia en eventos, como en el que tuvimos en Jujuy, un festival de bebidas, con más de 300 stand y expositores, y mostrarnos en la Feria Potencia que se hará dentro de poco.
El London Dry de Gin 4400 logra combinar ocho botánicos en perfecta armonía con flores de lúpulo como estrella
– ¿Qué volumen de producción están teniendo hoy?
– Hace poco compramos un alambique nuevo, de España, que tiene un costo importante, y nos garantiza calidad en la producción, aunque no nos asegura volumen grande. Ahora estamos haciendo unas 2000 botellas al mes y ya hemos pedido otro de la misma calidad, para poder ir aumentando la producción. Pero eso tiene que ir a la par de la demanda. Ese es nuestro gran desafío.
– Vi que están empezando a elaborar gin saborizados.
– Sí, estamos haciendo saborizados. No los mandamos a competir porque estamos aún con trámites legales. Estamos elaborando dos versiones más: el frutos rojos, que tiene cereza, frambuesa y arándanos; y después tenemos el cítrico, que tiene un licor de pomelo artesanal, tiene naranja, pomelo y limón. Y al ser saborizados, no necesitas más que hielo y tónica porque ya tiene el sabor de la fruta natural. Nada de esencias o artificial, es todo hecho con fruta natural.
El Gin 4400 se puede adquirir al cel. 3875257764, o por Instagram: @gin_4400