Secciones

Entrevista Dossierweb. Romina Saravia Falcón, de Arca Continental: “La economía circular nos llevó a lograr un impacto ambiental muy grande: el 50% de nuestras ventas en la región son en envase retornable”

Compartí esta nota

Romina Saravia Falcón es una orgullosa salteña, feliz mamá de mellizas, y desde hace unos quince años forma parte de Arca Continental Argentina, una de las empresas de bebestibles líderes en el país y que ostenta ser el segundo embotellador de Coca-Cola más grande de América, con plantas en Perú, Ecuador, México y el sur de Estados Unidos, además de Argentina. Es licenciada en Relaciones Internacionales, con dos diplomaturas, una de ellas en Sostenibilidad en la Industria de Alimentos, y actualmente cursa un MBA en EUDE Madrid. Su carrera a la par de su experiencia en territorio, fue creciendo hasta llegar a ocupar hoy el cargo de gerenta de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad en Arca Continental Argentina.

En diálogo con Dossierweb, Saravia Falcón destaca el liderazgo de la firma en materia de sostenibilidad, reconoce que la economía circular es el camino a seguir, y admite que para avanzar hacia un modelo más ambiental, es necesario que en Argentina se incremente la cultura del reciclaje. Resalta el trabajo social que realiza la empresa con las comunidades donde se asientan los dos ingenios en Tucumán que son de su propiedad, pone en valor las formaciones que brindan a la comunidad como a almaceneros y jóvenes, y cuenta que la empresa fabricante de Coca Cola es la única en Latinoamérica que está produciendo una botella retornable con gran impacto en el cuidado del ambiente ya que el 50% del volumen de lo que se vende en la región es envase retornable.

Especial Dossierweb

Economía circular: Arca Continental, en los 5 países donde se asienta, logra recuperar 7 de cada 10 botellas

– ¿Cómo está transitando Arca Continental este 2025 en materia de sostenibilidad?

El modelo de negocio de Arca Contiental es sostenible, no solo desde el punto de vista rentable y del negocio, sino también teniendo en cuenta la perspectiva de ambiente, economía y gobernanza. Un valor que hoy sostenemos a nivel global, en los 5 paises donde estamos. Este año ha sido muy desafiante para toda la empresa. Nuestros compromisos, que traemos de larga data en relación a ejes estratégicos que trabajamos, continúan y no son negociables. Por ejemplo, uno de los ejes sobre empoderamiento y desarrollo de nuestras comunidades busca que estén fortalecidas, porque si no lo están debilita también a nuestro negocio y sus resultados. Entonces trabajamos aliados con nuestros clientes que en un 90% son quioscos y almacenes, capacitándolos para que puedan gestionar mejor sus negocios. A los jóvenes también los capacitamos a través de la asociación Chicos net y con fondos de la fundación Coca-Cola, con formaciones en oficios como de tester de software, mejorar sus currículums, practicar sus entrevistas laborales, o plasmar su idea de emprendimiento en un plan real que les permita llevarlo adelante. También tenemos el eje relacionado a ambiente que tiene que ver con economía circular, con el agua, y otros que son clave para nuestro negocio de bebidas como nuestra unidad de negocio que son los ingenios, en Tucumán.

– ¿Cuál es la experiencia que les está dejando la capacitación a los jóvenes, a los comerciantes?

Los almaceneros son el sostén de sus hogares. Nosotros desde 2016 estamos con este programa y va evolucionando con ellos. Muchas personas que hoy tienen un almacén, un kiosco, lo tiene como medio de vida. Y muchos no han estudiado en una universidad o en un terciario, y no saben gestionar las finanzas, el control de stock, cuestiones que hacen a las relaciones personales, y herramientas sobre la digitalización. Es muy importante ir sumándolos a la transformación digital, que les permita tener mayor alcance e impacto en su propio negocio.

La visión sostenible de Arca Continental se ve en números: el 50% de sus ventas ya provienen de envases retornables

– Ha cambiado mucho el mercado laboral, las formas de empleo, con la irrupción de la tecnología, ¿cómo están trabajando esto con los jóvenes?

Ese programa en particular ha sido de aprendizaje mutuo. Cuando inició, en su momento, la idea era empezar a enseñarles sobre programación porque era una de las carreras que tenía una alta demanda en el mercado. Pero después ellos nos enseñaron que hay un gran porcentaje de chicos que ya no quieren formar parte de las organizaciones, o que tienen un emprendedurismo nato y que quieren darles forma a esos proyectos. Así nacieron diferentes tipos de capacitaciones, según el perfil del chico y en base a sus propias necesidades. Entonces hoy les damos herramientas de inteligencia artificial para su propio negocio, le enseñamos cómo tienen que establecer un plan porque muchas veces los emprendimientos fracasan por no tener una planificación, un control de costo, una proyección de la propia idea. Esto les permite pensar esa idea, aterrizarla en un plan, y poder empezar a gestionarla. Y hay una tercera pata que es Programón. Por ejemplo, el año pasado en Salta se hizo una capacitación junto al gobierno provincial y para que los chicos aprendan a reparar notebook y netbook, con los fondos de la fundación.

– ¿Cómo están trabajando con las comunidades rurales?

La cultura de los ingenios y de las ciudades donde están posicionados los ingenios, es un negocio totalmente diferente que a mí particularmente me da mucha satisfacción. Este año hemos comprado un nuevo ingenio y pasamos a tener dos, uno en Bellavista y otro en Famaillá, en la provincia de Tucumán. La gente tanto de la comunidad como la que trabaja en estos ingenios, son gente muy buena, muy predispuesta a colaborar, a trabajar en forma conjunta, también sus autoridades, y las escuelas. Llevamos muchos de los programas que te comentaba, pero también otros que hacen a la propia comunidad, como ayudar a las escuelas con prácticas profesionalizantes para que los chicos se vayan incorporando a la industria azucarera. Priorizamos que nuestros colaboradores sean locales, gestionando y apoyando el talento del lugar. También trabajamos con los proveedores locales para que nos brinden los servicios, y junto a los productores cañeros, por buenas prácticas en cuanto a riego y a uso de suelo, que son aspectos muy importantes.

Para Saravia Falcón, recolectar y reciclar es una premisa clave: la meta es alcanzar el 100% de los envases que pone en el mercado

– ¿Cómo está contribuyendo en materia de economía circular?

La economía circular nos impulsó a repensar procesos y el éxito es tangible, el 50% de nuestras ventas es en botella única retornable. Es el envase que el consumidor lleva al almacén y se vuelve a rellenar en nuestros procesos productivos, y una vez que finaliza su vida útil, se recicla dentro de nuestras plantas y se vuelve a transformar en material reciclado para hacer nuevas botellas. La economía circular nos llevó a conseguir un impacto ambiental muy grande porque el 50% del volumen de lo que se vende en nuestra región es envase retornable. Esto quiere decir que hay una conciencia importante de nuestros consumidores.

– ¿Cuáles son los temas que tenés en agenda por trabajar, los desafíos pendientes?

Creo que tenemos mucho por desarrollar y seguir fortaleciendo en conjunto con todos los actores que forman parte de la cadena de reciclaje de la industria del reciclaje un mayor crecimiento en los niveles de recolección a nivel país. Esto se tiene que trabajar en un sistema a nivel país, que permita una mejor organización, una dignificación de nuestros recuperadores. Realmente es importante que se fortalezca toda la cadena, desde el recuperador que levanta las botellas y se las acerca a los acopiadores hasta el transformador que nos vende esa resina reciclada para incorporar en nuestros envases. Por ejemplo, hemos lanzado una botella Sprite hecha 100% de otras botellas, hecha con resina reciclada. Ese tipo de compromiso ayuda a fortalecer esa cadena reciclaje. Pero para poder seguir avanzando en incorporar mayor material reciclado en nuestras botellas, necesitamos incrementar la cultura del reciclaje en Argentina y fortalecer las cadenas de logística en nuestro país.

El trabajo conjunto y las alianzas con ONGs, cooperativas y comunidades procura fortalecer la economía circular

– ¿Qué números sobresalen en la empresa en este campo?

Uno de los datos que me enorgullece es la cantidad de voluntarios. Durante el año pasado se sumaron más de 6000 voluntarios, entre los cinco países donde está Arca Continental, a las diferentes causas. Donamos mucho tiempo a nuestras comunidades. Este año, por ejemplo, vamos a estar trabajando junto a los bancos de alimentos en los cinco países. El año pasado trabajamos en reforestación y recupero de espacios públicos. Y sobre el impacto del envase retornable, es que nosotros en ese envase podemos producir no solo gaseosas sino jugos también. Y somos los únicos que producimos este tipo de productos sensibles, porque requieren controles de calidad y una expertise del equipo para llegar a ese punto, que en Latinoamérica somos los únicos que lo estamos haciendo.

 

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Empresarios & Profesionales

noviembre 18, 2025

+ LEÍDAS