Esta semana la criptomoneda superó los dos millones de pesos en el mercado local. Los especialistas anticipan un periodo de crecimiento. Dossier Web se comunicó con Fernando Quirós, consultor local, para conocer más sobre la moneda virtual y su impacto en las economías del futuro.
Hoy un Bitcoin cotiza por encima de los 2 millones de pesos argentinos en el mercado local. Después de años de estabilidad la criptomoneda se colocó por encima de los USD11.500. DossierWeb se contactó con el salteño Fernando Quirós, consultor independiente para de qué manera esto podría impactar en las economías del futuro.
Bitcoin es una innovadora red de pagos y una nueva clase de dinero virtual creada en el 2009. Su autoría se le atribuye a Satoshi Nakamoto. Nadie es dueño o controla Bitcoin y todo el mundo puede participar. Es por esta cualidad que Fernando Quirós asegura que la criptomoneda acabará con el monopolio estatal del dinero.
La seguridad y privacidad que ofrece son un atractivo para muchos ahorristas e inversores locales. Quirós advierte a todos que es necesario ser cuidadosos. “Yo no hago sugerencias de inversión. Lo que si hago es recomendar a las personas que estudien mucho antes de tomar una decisión. Porque existen personas que usan el nombre de Bitcoin para estafar”.
Para el licenciado en Comunicación Social y Director de Www.Criptotrends.com la mejor manera de prevenir las estafas es “investigar”.
“Bitcoin es la primera criptomoneda, y una de las más fuertes en la actualidad”, dice Quirós. La moneda digital usa tecnología peer-to-peer para crear redes de usuarios. La gestión de sus transacciones, cotización y la emisión de nuevos bitcoins se hace de forma colectiva. “Es una un sistema descentralizado, que no depende de ninguna empresa, Gobierno, Estado o Banco Central”.
Adquirir Bitcoin
Para adquirir está moneda primero se debe instalar en cualquier dispositivo móvil una aplicación conocida como Monedero Digita. “Está APP permite guardar los Bitcoin, o la criptomoneda que quieras”, explica. Una vez instalada la forma más sencilla para adquirir la moneda es acordando un intercambio directo con otro particular “se acuerda un monto y cómo harán la transacción”.
En Argentina también existen Casas de Cambio, empresas legales, que permiten comprar y vender criptomnedas. “Uno tiene que abrir una cuenta. Es similar a abrir una cuenta en un banco. Solicitan información personal y boletas de servicios para verificar datos”, añade. Mediante estas entidades los usuarios pueden realizar transacciones con criptomonedas. “La otra forma de adquirirlas es brindando un servicio o producto y recibiendo pagos en Bitcoin”, dice.
En Salta, hasta antes de la Pandemia, muchos locales formaban parte de esta red. Según Quirós, esta moneda digital se podía utilizar en hoteles, cafés, una concesionaria de autos, un pub céntrico, y un spa. “En su mayoría, comercios o servicios vinculados al turismo”, añade.
El dinero del futuro
La fortaleza de ésta criptomoneda radica es la descentralización que le da la tecnología. “Se nota un incremento de usuarios, sobre todo en países que tienen economías muy complicadas, como Venezuela, Argentina y Zimbabue”, opina Quirós. Algunas naciones avanzaron sobre regularizaciones de esta moneda, como el caso de Bolivia, que prohibido su uso.
“Con el surgimiento de las criptomoneadas queda en evidencia cómo el monopolio de los Estados sobre el dinero empieza a perder fuerza”, advierte Quirós. “Ya se pueden utilizar activos o monedas que no depende de ningún país y de ningún banco central”, añade.
El futuro de la economía es la virtualidad
Según Quirós “los bancos quieren que las personas dejen de utilizar dinero físico y utilice dinero digital”. El especialista propone que el mediano plazo va a haber tres tipos de dinero y todos serán digitales.
El primero será el dinero de los Estados, “el que utilizamos todos los días”. En la actualidad muchos usuarios ya utilizan las formas de pagos virtuales, “Cuando utilizas el home banking estas utilizando dinero virtual”, especifica. Según proyecciones, la mitad del PBI de América Latina provendrá de la Economía digital en el 2025.
Para Quirós el dinero virtual de los Estados agudizará los canales de vigilancia estatales. “Este dinero digital les va a permitir saber en qué gastamos, cuándo, y dónde”, advierte.
El segundo será el dinero de las empresas y corporaciones. Un ejemplo es Libra, la criptomoneda que Facebook presentaba en el 2019 con el apoyo de más de 100 compañías mundiales. “Va a ser normal que veamos dinero que pertenezca a corporaciones”, asegura.
Y en tercer lugar está el Bitcoin. “El dinero de la gente”, según Quirós. Dinero virtual, descentralizado. Según anticipa será una de las pocas alternativas seguras, en la que los usuarios podremos gozar de “cierta privacidad”.
Dossier Web
								
															







