Las tarifas aumentarían un 9% en los próximos meses. En comunicación con Dossier Web, el Director General de la empresa Emilio Tuñón, aseguró que la economía y las finanzas de la compañía se vieron severamente afectadas por la pandemia y el aumento del dólar. Además, el empresario lamentó que los tiempos de readecuación de precios no sean los mismos que la inflación.
Muchos comerciantes salieron a denunciar subas repentinas en las tarifas del servicio de alumbrado público. DossierWeb se comunicó con el Director General de LuSal, Emilio Tuñón, para conocer la realidad tarifaria de la compañía. Además, brindó detalles de cómo impactó la pandemia en la economía de la empresa y cuáles son las próximas redeterminaciones de precios que deberán asumir los vecinos.

LuSal es la empresa encargada del mantenimiento de alumbrado público en la ciudad de Salta. Este rol le fue designado por la Municipalidad capitalina hasta el 2027 mediante un proceso de licitación. El contrato firmado brinda la alternativa de extender la relación comercial por dos años más.
La primera contratación de LUSal se hace mediante licitación en el 2007. “Inicialmente el procedimiento lo llevó a cabo el Gobierno de Salta para toda la provincia” explica el Directo. Luego, por una negociación realizado por el equipo del exgobernador Urtubey, el negocio quedó circunscripto a la capital salteña. “Eso (la contratación) duró 10 años. Luego hubo una nueva Licitación en el 2017 en la que se presentaron dos empresas y una era Lusal”. Fue ahí donde la compañía gana y asume la administración del servicio por los próximos diez años.
En la actualidad la empresa cuenta con 150.595 usuarios. El importe de las tarifas que cada uno debe afrontar mes a mes se imponen de acuerdo al consumo de electricidad que registran. Además, la empresa categoriza a sus clientes entre comerciantes y residenciales. El rango de precios puede variar desde $56, que correspondería a un usuario C1 residencial, a $3.000, segmento que involucraría a las grandes industrias.
“Las Tarifas que hoy tenemos corresponden a precios de diciembre del 2019. Es decir que estamos con un retraso en la actualización de tarifa muy importante”, señaló el Director.
Además, aclaró que los usuarios han tenido un incremento en junio y julio del 12%, correspondiente a la rededterminación del diciembre pasado.
Las residencias $9 millones, los comercios $6 millones
Tuñón aseguró que el 90% de la recaudación de la empresa provine de los usuarios residenciales, que en total aportarían alrededor de pesos $9.704.656 mensuales. Según la tabla de usuarios, categorías y costos de LuSal, aquellos usuarios que registran un consumo de energía eléctrica superior al residencial, en su mayoría comerciantes, aportan mes a mes alrededor de $6.620294.

Ante la crisis que la pandemia desató entre los comerciantes, el Gobierno de Salta y la Municipalidad anunciaron una batería de propuestas para acompañar y asistir al sector. En sintonía, el Diputado salteño, Omar Exeni, también propuso eximir a los nuevos emprendimientos del pago de rentas. En este sentido la empresa no se pronunció con intentos de reducir o bonificar costos, y como el servicio continuó prestándose las tarifas continuaron cobrándose.
La Pandemia y la economía de la empresa
Según el Director Tuñón, la pandemia impactó de forma muy negativa en la economía y las finanzas de la empresa. “Hemos tenido que realizar adecuaciones del servicio, para resguardar a todos los trabajadores”. Las cuadrillas nunca dejaron de trabajar y el servicio no se cortó, a pesar de que se modificó de acuerdo a las disposiciones de los gobiernos.
“El servicio se brinda las 24 horas de los 365 días del año” Todos los vecinos y comerciantes que deseen denunciar luminarias rotas en el alumbrado público pueden hacerlo llamando al 0800-555-5872.
“La pandemia repercutió de forma considerable en los costos que debe afrontar la empresa”, el Tuñón explicó que el cierre de las fronteras, las restricciones a la circulación, y el aumento del dólar lesionaron la economía y el estado financiero de LuSal.
“Lamentablemente los tiempos de la readecuación de las tarifas y su aplicación no son los mismos que la inflación”, el directivo remarca que el incremento mensual que tienen los insumos de la empresa no acompañan al aumento de las tarifas.
La próxima suba
Más allá de la pandemia, la empresa tiene previsto proponer a la Municipalidad un aumento del 9% en los costos del servicio. La suba correspondería al periodo de diciembre del 2019 a julio del 2020. Una vez que la compañía acerque el proyecto a la empresa, el ejecutivo debe aprobarlo y EDESa publicarlo en las boletas. “Hasta que la Municipalidad aprueba esa Tarifa y se aplica a los usuarios podrían pasar de 4 a cinco meses”, concluye Tuñón.
Dossier Web