Secciones

Economía & Negocios

Urtubey presidirá la reunión de Zicosur en Oruro

Compartí esta nota

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, presidirá el viernes 12 del corriente en Oruro, Bolivia, el Encuentro Extraordinario de la ZICOSUR, en su carácter de Presidente Pro Témpore del Foro de Integración, cargo que ejerce desde el 8 de octubre del año pasado.  La ciudad del oeste  boliviano recibirá ese día a prefectos, gobernadores e intendentes del Centro Oeste Sudamericano, los que serán recibidos por el prefecto Luis Alberto Aguilar Calle, en el Salón de Banderas de la Prefectura.  Acompañarán al Gobernador el  responsable de las Relaciones Internacionales, Hernán Cornejo, quien desde dicha representación ejerce la Secretaría Pro Témpore de la ZICOSUR, y otros funcionarios.   Reunidas en Plenario, las autoridades abordarán en Oruro temas de interés subnacional, conforme a una agenda esbozada en el XI Encuentro Ordinario realizado en Salta,  consensuada por los diferentes gobiernos del área de la ZICOSUR, que comprende provincias, departamentos, regiones y estados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay.  El área geográfica de la ZICOSUR se aproxima a los 4 millones de kilómetros cuadrados, donde habitan 30 millones de habitantes. Considerando la alianza estratégica ZICOSUR-CODESUL (Brasil), el espacio constituye la Franja Central Bioceánica Sudamericana, con cerca de 5 millones de kilómetros cuadrados y 60 millones de habitantes.  Los recursos naturales y humanos y las potencialidades existentes en el área hacen de este proceso de integración subnacional un espacio  de crecimiento económico e inclusión social,  a partir de políticas de asociativismo, complementariedad, cooperación, teniendo como meta sustancial el agregado de valor a la producción,  generando trabajo genuino para sus habitantes.Esta forma de encarar las políticas activas en la franja central del área de Capricornio posibilita fortalecer la participación del sector empresarial, articulando esfuerzos públicos y privados a fin de  lograr una oferta exportable común competitiva.La infraestructura portuaria existente posibilita, además, acceder a los mercados demandantes de la producción común, especialmente los del Asia Pacífico.La consigna exige, además, seguir trabajando sobre la infraestructura vial, ferroviaria e hidrovial y agilizar los trámites en los puntos fronterizos de los cinco países (Argentina, Chile, Bolivia, Brasil y Paraguay) para dar fluidez al transporte de bienes y a la prestación de servicios.

+ LEÍDAS