El Ejecutivo promulgó ley 26.545, aprobada en noviembre pasado. Incluye la prórroga de la ley de cheque y de los impuestos sobre los bienes personales, los cigarrillos, las ganancias y la ganancia mínima presunta.
El gobierno argentino promulgó la ley 26.545, mediante la cual oficializó la prórroga del paquete impositivo aprobado por el Congreso el pasado 12 de noviembre. La decisión oficial fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
Este paquete, considerado clave para la financiación del Ejecutivo durante el próximo año, incluye la prórroga de la Ley de Cheque y de los impuestos sobre los Bienes Personales, los Cigarrillos, las Ganancias y la Ganancia Mínima Presunta.
En líneas generales, los impuestos se prorrogan por un término de 10 años.
También se reformuló la vigencia del Fondo para Educación y Promoción Cooperativa hasta 2013; del Impuesto Adicional de Emergencia sobre Precio Final de Venta de Cigarrillos y la distribución de su producido hasta el 31/12/2010, el Impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios hasta el 31/12/2011 y el Régimen Simplificado Ley 24.977 hasta el 31/12/2013, con efecto sobre los hechos imponibles u operaciones que se realicen a partir el 1º de enero de 2010.
Por otra parte también se derogó en el Impuesto a las Ganancias la exención pautada en el inc. 1) del art. 20 para los recuperos por exportaciones.
La prórroga de este paquete impositivo fue solicitada al Congreso el mes pasado por la presidenta Cristina Kirchner. Así, el Legislativo aprobó en apenas un mes todas las leyes económicas e impositivas que le exigió la Casa Rosada, las cuales -según distintos observadores- le resultarán cruciales para acaparar el manejo de los ingresos tributarios en 2010.
Baste un ejemplo: el Impuesto al Cheque aporta nada menos que 22.000 millones de pesos anuales al fisco. De esa cifra, apenas 3200 millones van a las provincias.
La prórroga la emergencia económica -aprobada, por otra parte, por séptima vez consecutiva- otorga a su vez al Poder Ejecutivo poderes especiales en materia cambiaria y para renegociar contratos con las empresas de servicios públicos.
Rechazan nuevo impuesto a la telefonía celular
La Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (Cicomra) rechazó el nuevo impuesto del 1% a los consumos de telefonía celular para financiar actividades deportivas, que recibió media sanción en Diputados y era tratado este miércoles por el Senado.
En una solicitada la Cicomra, que agrupa a las operadoras, sostiene que "los clientes de telefonía celular no deben financiar el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard)", porque con bastante anterioridad se sancionó -en 1974- la ley 20.655, que creó el Consejo Nacional del Deporte y un Fondo Nacional del Deporte, "para el sostenimiento de todas las actividades deportivas en el territorio nacional".
"A pesar de haberse creado un Fondo Nacional del Deporte, con un esquema de integración público y transparente, (ahora) se propone establecer una nueva entidad, solventada por un sector específico de la ciudadanía que tendría que soportar toda la carga de financiar al Enard", sostiene la solicitada.
Agrega que "de acuerdo con la ley vigente, el deporte es un objetivo fundamental del Estado y como tal debe ser financiado con recursos del presupuesto nacional (…) El fondo para la promoción del deporte establece los recursos necesarios para solventar esta actividad. No se justifica la imposición de una nueva contribución que afecte a un sector de la ciudadanía".








