Secciones

Economía & Negocios

Una familia tipo necesitó más de 83.000 pesos en febrero para no caer en la pobreza

Compartí esta nota

La situación económica del país es preocupante, el Congreso Nacional aprobó el proyecto de Ley que contempla el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y demás logró extender el tiempo para negociar las deudas con el Club de Paris; en ese contexto se supo que en Salta durante febrero una familia tipo necesitó 83.730 para no caer en la pobreza.

Los datos fueron proporcionados exclusivamente a Dossier Web por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), dirigido por Federico Maigua.

Según el relevamiento de los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), que desde el Índice Barrial de Precios (IBP) realiza en 250 comercios de cercanía, en febrero 2022 ésta presentó un valor de $36.563,64 para una familia tipo (2 adultos y 2 menores). Mientras que la Canasta Básica Total (CBT), para idéntico período, tuvo un costo de $83.730,73.

La variación mensual fue de 7,47% para la CBA y 4,72% para la CBT. Durante los dos primeros meses del año, la variación acumulada es de 12,85% en la CBA, y de 9,50% en la CBT. Mientras que la variación interanual es del 51,63% para la primera canasta, y del 45,29% para la segunda.

Haciendo un análisis más fino el rubro que más aumento fue el de verdulería con un 15.22% haciendo que las familias salteñas tengan cada vez más inconvenientes para llevar adelante una alimentación saludable. En este rubro la variación anual acumulada es del 33.23%.

Si hablamos de la variación mensual tenemos que decir que en la Canasta Básica de Alimentos el aumento entre enero y febrero es de un 7,47% mientras que en la Canasta Total de Alimentos de un 4.72%.

A nivel nacional la inflación de febrero en Argentina fue de 4,7%, de acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina se ubicó entre los más altos del mundo, impulsado por los alimentos que volaron 7,5%.

Esto desencadenó en medidas nacionales que buscan aplacar el impacto en el bolsillo de los argentinos, sin ir más lejos se anunció que supermercados van a retrotraer los precios al 10 de marzo, aunque economistas consideran que la medida no tendrá el efecto deseado y por el contrario generará desabastecimiento porque empresas productoras tendrán una tendencia a retener los alimentos.

+ LEÍDAS