Secciones

Tesoros de la Puna

Compartí esta nota

Los estromatolitos son organismos que ya existían hace 3.500 millones de
años, poco después de la formación del planeta Tierra. El descubrimiento en
Salta se trata de un ecosistema único en el mundo en el que los
estromatolitos aún perduran fosilizados y, lo que es aún más asombroso, en
forma de organismos vivos.

 

El ministro de Turismo y Cultura, *Federico Posadas*, mantuvo una reunión
con la bióloga argentina e investigadora del CONICET, *María Eugenia Farías*,
quien encabezó el grupo de científicos que descubrió estromatolitos vivos en
la Puna salteña. De la reunión, también participó el intendente de Tolar
Grande, *Sergio Villanueva. *

 

Durante el encuentro, el ministro Posadas se interiorizó sobre los
estromatolitos descubiertos en la laguna de Socompa y en tres ojos de agua
cercanos a la población de Tolar Grande. Sobre esto la bióloga explicó la
importancia del hallazgo para la provincia, ya que se trata de “fósiles
vivientes de un ecosistema único en el mundo, y los salteños deben preparase
para el impacto turístico que van a tener con este hallazgo”.

 

El funcionario adelantó que junto al municipio de Tolar Grande, la Provincia
trabajará para tomar medidas y generar conciencia sobre la necesidad de
proteger el descubrimiento y preservarlo. En este marco, la bióloga dictará
una charla el próximo fin de semana dirigida a pobladores de Tolar Grande.

 

Ellos constituyen agrupaciones de microbios fotosintéticos, asociados a
distintos tipos de bacterias y a concreciones calcáreas que forman
verdaderas rocas orgánicas. Se los puede describir como una arcaica y
diminuta planta de energía, con mecanismos diferenciados: las algas producen
la fotosíntesis y absorben el CO2. Las bacterias reciclan los nutrientes
minerales.

 

El proceso se completa con la liberación de oxígeno. "De hecho, fueron estos
microorganismos extremófilos u otros similares los que crearon nuestra
atmósfera rica en ozono e hicieron posible la aparición de formas más
complejas de vida", explicó Farías al ministro Posadas.

 

Se han descubierto estromatolitos en otros ambientes salinos como los del
parque de Yellowstone (Estados Unidos) y en regiones desérticas de
Australia, Chile y México. Pero los hallados en la laguna de Socompa y en
los ojos de mar de Tolar Grande son los únicos que sobreviven a una altitud
de entre 3.600 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, expuestos a una fuerte
radiación ultravioleta, es decir, en un medio similar al que prevalecía en
la era precámbrica.

 

Además de contribuir a la investigación de formas primigenias de vida, del
estudio de los estromatolitos pueden derivar aplicaciones prácticas, como la
producción de plásticos biodegradables, aditivos para cosméticos o
principios activos para remediar mutaciones genéticas.

 

+ LEÍDAS