El tiempo - Tutiempo.net

Sigue estable la confianza económica de los argentinos

0


Compartí esta nota

Según un nuevo informe de la UCA las expectativas económicas se mantienen en un nivel similar al mes anterior. Además inidca  un aumento en la preocupación de la población por la corrupción.
El  Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) correspondiente al mes de mayo elaborado por la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) y TNS indica que las espectativas economicas de los argentinos se mantiene en un nivel similar al registrado un mes atrás.  Dentro de sus componentes,  se  advierte  algún  crecimiento  de  los  subíndices  sobre situación actual y futura pero hay una caída significativa del subíndice de compra de bienes.
 
El  Índice  General  de Expectativas Económicas (IGEE) obtuvo 109 puntos en abril,  con  una  variación  negativa de   -0,1% con respecto a la medición anterior  y  un  1,3% por debajo del nivel correspondiente al mismo período del  año  pasado.  En  esta  medición, los subíndices de situación actual y situación futura presentan variaciones positivas, mientras que el subíndice de compra registra una baja significativa respecto del mes anterior.
 
Problemas que más preocupan a la población
 
Se  advierten  opiniones  divididas  en  la población respecto a cual es el problema  más importante, no obstante, la inseguridad (29%) continúa siendo mencionada  en  primer  lugar.  Este  resultado  viene  repitiéndose en las distintas  mediciones  realizadas durante los últimos años, aunque presenta
un  leve  descenso  respecto  a la última medición. En segundo lugar, y por primera vez en la tendencia, aparece la corrupción (9%), luego le siguen el desempleo  y  las drogas (ambos con 8%). La  preocupación por la inseguridad crece  a mayor edad (22% ente los más jóvenes y 35% entre los mayores de 65 años),  los  universitarios  (33%  vs 26% entre primarios), los niveles más
altos  (33% vs 27% en los medios). La preocupación por la corrupción es más fuerte  entre los hombres (12%), los universitarios (16%) y los niveles más altos (21%).
 
En  esta nueva medición se entrevistaron 1001 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 19 y el 26 de abril de 2012. El proceso de selección de  la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con cuotas de sexo y  edad establecidas por el Censo Nacional de Población. Los resultados del
estudio   son  representativos  de  la  población  adulta  argentina.  Este indicador  es  elaborado por la Escuela de Economía de la UCA y TNS Gallup, con  el  objetivo  de  registrar  la opinión de los ciudadanos acerca de la situación  económica  actual  y  futura,  así  como  su percepción sobre el
empleo, el ingreso familiar y su capacidad de compra de bienes durables. 

Comments are closed.