El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), dio a conocer el índice barrial de precios correspondiente al mes de diciembre de 2016. En comparación con noviembre, cuando una familia tipo necesitaba $10.926,76 para no caer debajo de la línea de pobreza, el último mes del año presenta la cifra de $11.258,38, es decir, una variación de 3,03%.
En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), el valor de la misma llegó a los $4.959,64 en diciembre, casi $150 más que en noviembre, según el informe publicado por el Isepci. El rubro que mayor variación sufrió entre ambos meses fue el de verdulería, el cual pasó de $750,49 a $813,85, lo que representa un incremento del 8,44%.
El informe, elaborado en base al relevamiento de 250 verdulerías, carnicerías y almacenes de la ciudad, arroja que en 2016 la variación anual acumulada del índice barrial de precios fue del 22,55%.
De acuerdo al instituto de investigación, el valor de la Canasta Básica Total para una familia tipo en la ciudad de Salta representa el 139% de un Salario Mínimo, Vital y Móvil, y el 199% de un Haber Mínimo Jubilatorio.
Federico Maigua, director de Isepci manifestó a LA GACETA que “la inflación no se detiene” y que un “3% mensual sigue siendo alto y si esto se repite estaríamos hablando de más de un 35% a fin de año”. Sin embargo, admitió encontrarse expectante con respecto a las políticas antinflacionarias del gobierno nacional, deseando que las mismas no afecten seriamente el bolsillo de los trabajadores y de los sectores más humildes, como sí sucedió en 2016.
“Creo que por una parte hay una enorme responsabilidad del Estado pero por otro lado también hay una enorme responsabilidad del sector privado, el cual no debe aumentar considerablemente el precio de los productos”, agregó, al mismo tiempo que pidió “mayor compromiso por parte de todos para salir adelante”.
Por su parte, Ignacio Palarik, coordinador de Barrios de Pie Salta, organización que junto a Isepci realiza este relevamiento desde 2012, comentó que si se tiene en cuenta la variación acumulada desde que asumió Macri, la cifra se elevaría a un 43%. “En un contexto de claro ajuste a los sectores populares, esto constituye un golpe bajo a los vecinos salteños”, expresó en diálogo con LA GACETA.
Consultado por sus expectativas sobre el primer índice del año, próximo a revelarse, dijo que “hay una clara tendencia a la suba”. “El aumento de tarifas seguramente impacte en el costo de los alimentos. Sumado al techo del 17% en paritarias que busca imponer el gobierno, van generando un marco de incertidumbre que favorece a la especulación”, concluyó Palarik.