Secciones

Salta fue sede del curso de Modelación Hidrogeológica en la Puna Argentina

Compartí esta nota

La provincia de Salta organizó y acompañó la realización del curso de formación “Modelación Hidrogeológica en entornos de la Puna argentina”, realizado entre agosto y septiembre, que fortaleció las capacidades técnicas en análisis y gestión sustentable del recurso agua en minería, en el marco de una asistencia técnica gratuita gestionada por el Banco Mundial.

 Salta fue sede del curso de capacitación “Modelación Hidrogeológica en entornos de la Puna argentina”, llevado a cabo entre agosto y septiembre en esa provincia, en una iniciativa que contó con la colaboración y acompañamiento del Banco Mundial. La actividad fue organizada por la Secretaría de Minería y Energía de Salta, en el marco de la asistencia técnica gratuita gestionada con apoyo internacional, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de agentes públicos y profesionales en el análisis y manejo del recurso hídrico en zonas áridas y sensibles como la Puna.

Durante la apertura del curso, la secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini, expresó su orgullo por la organización y participación en esta capacitación, resaltando la importancia de invertir en formación para afrontar los desafíos hidrogeológicos en la región y promover una minería sustentable y responsable.

El curso se enmarcó en la iniciativa titulada “Enfoque en el Impacto de la Minería sobre los Recursos de Agua Dulce”, que busca promover un análisis profundo sobre cómo las actividades mineras afectan los acuíferos y el recurso hídrico en general. La capacitación permitió fortalecer las capacidades técnicas de los asistentes para afrontar los desafíos hidrogeológicos de la región, con énfasis en la evaluación de impactos y en la gestión sostenible del agua.

El programa de formación estuvo centrado en la utilización de MODFLOW, una de las herramientas de modelación hidrogeológica más reconocidas internacionalmente, desarrollada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Se complementó con el uso de ModelMuse, su interfaz gráfica, facilitando la simulación y análisis de acuíferos mediante metodologías prácticas y aplicadas. La modalidad combinó sesiones virtuales y presenciales, con un enfoque muy práctico orientado a la recolección, análisis, simulación e interpretación de datos hidrogeológicos.

El principal objetivo fue introducir a los participantes en el uso de herramientas numéricas para evaluar estudios hidrogeológicos, desarrollar modelos básicos y comunicar de manera clara las implicancias de los resultados. De esta manera, se busca promover decisiones más informadas en la gestión del agua en zonas áridas, contribuyendo a un desarrollo minero más sustentable y responsable.

El cuerpo docente estuvo compuesto por especialistas de reconocida trayectoria en hidrogeología, modelación y gestión de recursos hídricos, quienes guiaron a los asistentes a través de módulos teóricos y prácticos que incluyeron análisis de casos reales en la región, prácticas en laboratorio y discusiones técnicas para profundizar en los conceptos y metodologías.

Participaron del curso representantes de las provincias de Jujuy y Catamarca, además de integrantes de la Secretaría de Minería de la Nación, del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y del Instituto para el Desarrollo de la Minería Sustentable (IDEMIS) de la Universidad Católica de Salta, consolidando una instancia de intercambio y fortalecimiento institucional en temas críticos para la minería y el medio ambiente en la región.

ÚLTIMAS NOTICIAS

+ LEÍDAS