Secciones

Economía & Negocios

Sacar un crédito hipotecario puede alejarlo de comprar una vivienda nueva

Compartí esta nota

Algunas propiedades se comercializan “apto crédito hipotecario” y otras no vale la pena visitarlas, porque sólo se venden en efectivo.
Hace años que están de novios. Ahorraron peso sobre peso para cumplir con su sueño de vivir juntos. Esperaron pacientemente que volvieran los créditos hipotecarios. Pero tampoco fue suficiente.

“Los constructores no quieren venderte con crédito. La mayoría son reacios a blanquear el valor del inmueble”, contó Ana, una contadora de 28 años, que recorre Buenos Aires con su novio en busca de un departamento de dos ambientes, desde que el Banco Hipotecario lanzó su nueva línea de créditos para comprar una vivienda.

“Cuando venís con el crédito hipotecario y no tenés plata en efectivo, no hay interés en vender”, coincidió Juan, un empleado de 29 años, después de un mes y medio de recorrer el barrio de Belgrano con su novia, también en busca de una unidad de dos ambientes.

Muchos de los inmuebles a estrenar sólo se venden en efectivo y sus constructores rechazan compradores que caen con un crédito hipotecario bajo el brazo. La razón es que sólo así pueden escriturar un 80% del valor de la propiedad, según la práctica habitual del mercado.

Una traba más en el acceso a pesar del crédito
Desde los primeros días de junio, y gracias al uso de los fondos previsionales en manos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), están disponibles en el Banco Hipotecario préstamos para nuevos propietarios u otros que tengan una vivienda única y pretendan cambiarla o ampliarla, con ingresos familiares superiores a 4.000 pesos.

Apenas lanzada la línea de créditos, la nueva oferta crediticia despertó el interés de la población, que se volcó a la página de Internet del banco, a llamar por teléfono para conocer los requisitos o directamente se presentó en alguna de las 50 sucursales de todo el país.

Y en lo poco que tiene de vida se aprobaron (o están en proceso de hacerlo) 3.395 créditos y se precalificaron a 17.000 clientes, tal como anticipara iProfesional.com.

Es el caso de Ana y Juan. Ambos califican para comprar una vivienda nueva.

Pero “cuando son construcciones a estrenar, el constructor te dice directamente que te vende al contado”, contó Juan.

Ana agregó: “Si querés comprar el 100% a crédito, te dicen que no. Nosotros queremos pagar el 40% financiado y eso te abre más las puertas, que si fuera el 100%. El Hipotecario te da más plata para lo nuevo, pero el problema es que no podés comprarlo porque no te lo venden”.

A los interesados en construir su casa, el banco les ofrece la menor tasa de interés (el 10% anual fija en pesos), el mayor plazo para el repago (20 años) y la financiación total (el 100%) de la obra, siempre que aporten un terreno a su nombre.

Por el contrario, quien quiera comprar una vivienda usada deberá pagar por el crédito un 20% anual, devolverlo en hasta diez años y se le financiará sólo hasta el 70 por ciento.

El monto máximo variará según el destino: hasta $300.000 para construcción o compra y hasta $150.000 para ampliación o terminación de vivienda ya existente.

Problemática
Si la forma de pago es mediante un crédito hipotecario, el vendedor debe declarar el valor real del inmueble para que el banco le preste al comprador el dinero.

“Vas a las inmobiliarias y te lo muestran”, dijo Juan. “Cuando le preguntás un poco más es otro el tema, porque el constructor no quiere blanquear por el total, porque no puede, o prefiere esperar a vender de contado y escriturar por menos”, explicó.

FUENTE: Infobae Profesional

ÚLTIMAS NOTICIAS

+ LEÍDAS