El director y presidente de Edesa respondió sobre los puntos que deben cumplir para mejorar el servicio para los salteños. En Salta, la expansión urbana es acelerada y los vecinos piden agilidad cada vez que se interrumpe el suministro.
Hace casi un año compraron la mayor parte de las acciones de Edesa.¿Qué se logró mejorar en ese lapso de tiempo?
Compramos la compañía a fines de abril del año pasado, somos un grupo de inversores argentinos, entre ellos salteños. Esta empresa siempre había pertenecido a fondos del exterior, que claramente tenían motivaciones distintas: no eran estratégicos del sector y compraban los activos para tener una ganancia. Nuestro caso es diferente. En aquel entonces hicimos una oferta a Edenor y la compramos, pero no tenemos ningún objetivo similar a los anteriores dueños.
Nos fijamos metas a corto y largo plazo. Queremos que Edesa sea la mejor distribuidora de energía de la Argentina, en cuanto a prácticas, servicios, conectividad, estructura de capital. Ya dimos pasos.
Ser considerada la mejor distribuidora eléctrica del país implica un salto importante, ¿podrán mejorar el servicio? ¿En que se enfocarán?
El servicio de Edesa es bastante particular porque la geografía de Salta es terriblemente dispersa. La primera pregunta que uno se tiene que hacer es cómo se puede lograr la conectividad de todos los hogares de Salta. En la actualidad, un 96% de las casas está conectada, incluyendo Edesa y a los paneles solares. Es un logro impresionante. De los 300 mil clientes que tenemos, hay 82% que son residenciales.
En cuanto a paneles solares, pasamos de unos 650 clientes en 2011 a más de 5.000 en 2012. Y tenemos 12 mil anotados para este año.
El sector energético tiene tres partes: generación, transmisión y distribución. Nosotros distribuimos. Desde el punto de vista costos, es elevado llegar a un punto aislado. Hay que tener en cuenta los fenómenos climáticos que tiene Salta: inundaciones, terrenos arcilloso, vientos. El zonda del año pasado, por ejemplo, nos volteó más de 120 postes en un día. Normalmente se tarda una semana en reconectar, pero nosotros lo hicimos en 36 horas, ya que tenemos planes operativos de emergencia.
Volvemos al tema original, a veces un poste, hasta el punto de vista ingenieril no es lo más eficiente y efectivo. Es más optimo, para la gente aislada, tener un panel solar para acceder a la iluminación o para contar con cosas básicas del hogar, que una línea que esta sujeta a las inclemencias del tiempo.
Otro punto: La compañía tenía prácticamente una deuda vencida con bancos locales y con Edenor. Entonces, hicimos una reestructura de 2012 a 2017. Fue el único bono que colocó una compañía argentina en la Argentina desde que nosotros la compramos hasta ahora.
¿De cuánto era la deuda?
Nosotros colocamos un bono de 63 millones de dólares. Edesa tenía una deuda más alta en ese momento, casi 75 millones de dólares. La hemos bajado. Es muy importante que una compañía de servicios públicos no tenga presiones de vencimiento de deuda, sobre todo hoy en el sector eléctrico. Los bancos nos miran como un rubro complicado por todos los problemas regulatorios que tiene el país. En Salta es diferente porque el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Enresp) es profesional. Nosotros tenemos una relación capilar, muy buen diálogo. Sin embargo, los problemas que tienen las empresas del país nos arrastran. Edesa tiene casi un 1,40% del mercado.
¿Y la situación de los contratados?
También apuntamos a un cambio de paradigma. Heredamos una compañía que tenía 183 personas y 600 contratistas. Eso es un modelo de otras décadas. Entonces, aquellos contratos que se vencieron el 21 de marzo se decidió pasarlos a planta en dos tandas: abril y mayo. Son 460 personas. Para los accionistas no tenía ningún sentido que fueran de un contratista cuando es gente que trabajan para Edesa.
¿Habrá inversiones para mejorar el servicio para los salteños?
Estamos muy preocupados en la calidad del servicio y en cumplir lo que requiere el Ente. Estamos planeando inversiones para este año, por más que el contexto no es fácil.
Queremos aumentar en un 20% la capacidad de la demanda de potencia de Salta capital. Estamos pensando en tres subestaciones, una en el parque industrial, que son 15 megavatios (MW); una en Atocha de 10 mw, y otra en Guachipas. Con esto, más la ampliación de El Carril, estamos hablando de 47,5 mw. Se trata casi un 20% de la capacidad instalada que tiene Salta capital.
Se generará una muy buena reserva de distribución de energía y que permitirá seguir creciendo al mismo ritmo que la demanda.
¿Cómo creció la demanda en Salta?
Bastante. Los mercados eléctricos en el mundo crecen a 2% o 3% al año. Y Salta lo hace entre 4% y 5%, mucho más que otros lugares.
Como empresa tenemos que tener la capilaridad que exige una provincia y el ente regulador. Eso es abastecer a los clientes residenciales e industriales y aparte a los comerciales.
“Argentina tiene volatilidad de costos”
¿Habrá suba tarifaria para este año?
La tarifa es un tema que se habla con el Ente Regulador. Cada cinco años tenemos un trabajo técnico conjunto. El último se concretó el año pasado. Eso implica determinar una empresa y objetivos en función de atender el crecimiento y otras cuestiones del servicio. La economía argentina, como la de cualquier lugar del mundo, tiene una volatilidad de costos. Se trabaja con los entes para cubrir eso. Nos hemos comprometido en un nivel de inversión que exige el Ente para mantener esa calidad. Siempre tenemos que hacer una propuesta que el Ente la revisa.
Fuente: Pablo Juárez, diario El Tribuno