Desde los primeros días del mes de marzo, LuSal puso en marcha el Plan de Repotenciación del Sistema de Alumbrado Público en diferentes Barrios de la Ciudad. En un trabajo conjunto entre la Secretaría de Acción Social, la Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos, los presidentes de los Centros Vecinales y LuSal, se busca detectar aquellos puntos de la Ciudad que necesitan mayor iluminación.
Las deficiencias de iluminación relevadas hasta el momento surgen de las mediciones que realiza la empresa en los diferentes barrios y de las solicitudes de los vecinos que son recepcionadas por los Presidentes de Centros Vecinales y a su vez canalizadas por la Secretaría de Acción Social de la Municipalidad de Salta.
En conjunto con la Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos, y atendiendo a las oportunidades de mejora detectadas en los trabajos de relevamiento y reuniones con los Centros Vecinales, se diseñó el Plan de Trabajo que se puso en marcha y que involucra básicamente:
1. Recambio de Artefactos obsoletos por otros de mayor eficiencia (mayor iluminación con menor consumo)
2. Recambio de tulipas rotas o envejecidas que impiden el paso del flujo lumínico.
3. Recambio de lámparas y equipos auxiliares, por otros de mayor eficiencia.
4. Poda para despeje de cables de alimentación y artefactos de iluminación.
5. Colocación de nuevos artefactos.
Las obras comenzaron por los barrios 13 de Abril, Villa Angelita, Don Ceferino, Dr. José Vicente Solá, Costa Azul, El Progreso, Barrio Libertador, Villa Cristina, Barrio El Bancario y Barrio El Tribuno.
Asimismo, se está trabajando intensamente en las vías rápidas que tiene la Ciudad, como la Avda. Virrey Toledo, Avda. Reyes Católicos, Avda. Paraguay, Avda. Ex Combatientes de Malvinas y Avda. Kennedy, con el objeto de buscar la mayor eficiencia en la iluminación tanto de calzada como de veredas y espacios verdes.
En Zona Centro:
Continúan las obras de instalación de Farolas Coloniales
En un trabajo conjunto entre la Dirección de Alumbrado Público de la Municipalidad de Salta y la empresa LuSal, varias cuadrillas de operarios continúan trabajando en la instalación y conexión de Farolas Coloniales para mejorar la iluminación de diferentes puntos de la Ciudad.
El punto de partida desde dónde comenzaron las obras fue el Barrio Hernando de Lerma, en la esquina de las calles Mendoza y Santa Fé. Desde ese lugar, partieron los equipos técnicos e hidro elevadores que continúan trabajando sobre Avda. Belgrano, España, Gral. Güemes, Santiago del Estero, Avda. Uruguay y sobre Ruta Nº 51. A la fecha se han instalado más de 200 farolas coloniales desde que comenzaron las obras.
Las farolas coloniales presentan un diseño ornamental, en armonía con la línea arquitectónica colonial de nuestra ciudad y fueron construidas en hierro forjado y caño estructural, pintadas de color negro, y contarán con lámparas de Sodio de Alta Presión de 150 w con sus respectivos equipos eléctricos y kits de montaje y alimentación.
Temporada de Lluvias:
Para esta temporada de lluvias, LuSal diagramó un Plan de Acción poniendo en marcha una serie de tareas que apuntan a incrementar el nivel de seguridad eléctrica de la Red de Alumbrado Público de la Ciudad de Salta.
Este PLAN que se ha puesto en marcha, es independiente del mantenimiento operativo diario o correctivo que realiza LuSal a partir de los reclamos que ingresan los vecinos a través de la línea gratuita del Call Center de la empresa (0-800-555-58725), que funciona las 24 horas, los 365 días del año.
La iluminación genera seguridad:
“El alumbrado no solo ilumina ambientes, sino también es un factor de seguridad esencial en una Ciudad como Salta. Las encuestas demuestran que un alumbrado de calidad no solo constituye un factor de disminución de la criminalidad y de la delincuencia, sino que también representa un beneficio económico por la sustancial reducción de gastos provocados por los actos delictivos (robos, vandalismo, agresiones físicas, etc…) y por la disminución de accidentes automovilísticos.
Las tareas que lleva adelante LuSal:
El Director General de LuSal, Cdor. Matías Huergo Cornejo, explicó cuáles son las tareas correctivas más comunes y cómo se llevan a cabo.
“Son las tareas que es necesario realizar en forma urgente para reestablecer el sistema. Se actúa ante un mal funcionamiento de alguna de las partes que componen el sistema.”
El tiempo máximo establecido para reestablecer la falla, es de 24 horas para el caso de fallas que se originan en un punto (Lámparas quemadas, fusibles quemados, fotocélula quemada, contactor o interruptor que no funciona, corto circuito en placa de conexión de columnas etc).
Las tareas que se llevan adelante por el área de mantenimiento correctivo pueden sintetizarse en las siguientes:
Control del encendido y apagado: cualquiera sea el método de accionamiento, este se ajusta al horario establecido. La verificación del mismo se instrumenta a partir de recorridos periódicos preestablecidos.
Reparaciones inmediatas: Considerando estas, todas aquellas fallas que se encuentren registradas y comunicadas a través del Call Center:
* Lámparas: se procede a su inmediato reemplazo en caso de verificarse su rotura, agotamiento o que se encuentre quemada.
* Equipos auxiliares: toda vez que se verifique la falla de alguno de sus elementos, este se reemplaza por otro de similares características y parámetros similares.
* Interruptores fotoeléctricos: se reemplazan inmediatamente de verificarse su mal funcionamiento.
* Protecciones quemadas: previa verificación de las causales que dieran origen a esta, las mismas son reemplazadas.
* Columnas: para los casos de desprendimientos o caídas de columnas, luminarias, etc., se procede a su restitución.
Concluyeron las obras de recuperación del Alumbrado Público en Tartagal
Entre otras tareas, LuSal llevó adelante la reposición de postes de Alumbrado Público, tendido de líneas de alimentación, recuperación de artefactos, recambio de lámparas.
Asimismo, se realizó un nuevo tendido aéreo y puesta en servicio del mismo en el nuevo acceso al Barrio Santa María en inmediaciones de la Unidad Carcelaria Tartagal.
Por último, se implementó un sistema de iluminación especial en el depósito de acopio y distribución de ayuda situado en el Regimiento Juana Azurduy.