De vender piedras a manejar empresas y defender los intereses de 48 empresas de la Puna Argentina. Esa es la historia del empresario y presidente de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos, Luis Vacazur. Dossier Web se comunicó con éste emprendedor para conocer los detales del camino que lo llevó a dónde está hoy.
Luis Vacazur es un emprendedor apasionado. Su historia es un ejemplo de esfuerzo compromiso y cooperativismo. Nació en San Antonio de los Cobres. De niños vendía piedras de colores en el Tren a las Nubes. Hoy, con 43 años, es empresario y presidente de Caprosemitp Argentina, organismo que nuclea a 48 empresas de la Puna argentina. Dossier Web se contactó con Vacazur para conocer a fondo los caminos que recorrió.
“Mi primer comercio lo armé con una cajita, botellitas de colores, piedritas y empanadillas”, cuenta Luis. Después de terminar la primaría se mudó a Salta Capital. Durante años vendió diarios en la Pellegrini y Jujuy, a los 18 años vendía medias de llama en los mercados. Dice que recorrió toda la ciudad vendiendo libros y que la primera camioneta la compró junto a sus hermanos. En la actualidad maneja la empresa GVH (Grupo Vacazaur Hermanos), una de las pocas locales especializada en la logística minera.
“Siempre intento no ser egoísta. Con mis hermanos replicamos el mismo modelo cooperativo en San Antonio. Eso llevó a que se creen más empresas. Y con el tiempo a formar, en el 2014, la Cámara de Servicios Mineros y Turísticos de la puna”, explica. Hoy la Cámara tiene alcance nacional, de sus empresas dependen más de 200 familias de Salta, Jujuy y Catamarca. “Fuimos creciendo. Decidimos abrir el juego e invitamos a la gente de Pastos Grandes, Pocitos, Olacapato. Ahora además abarcamos la Puna de Jujuy en el puesto Seis, y la puna Catamarca”
“Queremos demostrarle al mundo que en la Puna se pueden forjar empresarios”, asegura Vacazur.
De actitud inquieta y fuerte compromiso social. Desde un principio insistió en ser proveedor de las empresas mineras. Su primer trabajo lo hizo junto a la empresa Borax en Campo Quijano.

Vacazur es un enamorado de San Antonio de los Cobres. Desde que su empresa empezó a crecer, su familia apostó por el desarrollo de la región y sus comunidades. Entre los logros que alcanzaron está la fundación del Carnaval más Alto del Mundo. Según señala esto se logró porque “desde un inicio había una visión de desarrollo, fortalecimiento, capacitación y respeto hacia nuestra cultura”.
Ruta 51
Según cuenta, la Puna espera con ansias las obras de pavimentación de la Ruta 51, que une Argentina y Chile. Vacazur anticipa que esto permitirá que San Antonio tenga una fuerte inyección de dinero. Desde hace cinco años vienen trabajando desde la Cámara para acompañar este progreso. “Queremos más estaciones de servicios, cadenas de hoteles y proyectos de desarrollo urbano y medioambiente.
“Nosotros queremos el desarrollo. No queremos servir solo para la foto con la llama y el turista”, dice desafiante Luis. A la vez que asegura que “a San Antonio de los Cobres le tiene que ir bien y las comunidades deben estar preparadas para ese momento”.
Emprendedor y agradecido
Según cuenta el secreto de su crecimiento fueron las capacitaciones, y la proactividad permanente “Las oportunidades no vienen solas. Nosotros las buscamos y así formamos nuestro propio futuro”, añade.
Con orgullo cuenta que meses atrás la Cámara logró inaugurar la primera fábrica de chalecos reflectores de la Puna salteña. Fue en Olacapato. Hace un año donaban a los estudiantes del taller de costura de la comunidad las máquinas necesarias para producir chalecos.
“Le dimos un año de gracia. Este 12 de octubre regresamos, y cómo intercambio les dimos las telas para que cosan guardapolvos para todos los escolares de la Puna”, relata. “Hicimos nuestra devolución a la Pachamama, porque creemos mucho en ella”.
La empresa GVH
Manejó, limpió los coches, y conoció algo de mecánica. Así Vacazur fue construyendo su empresa. Ahora tiene a su cargo las relaciones institucionales y comerciales de la firma. Asegura que con los años decidieron especializarse en logística únicamente para poder cumplir con los estándares. “No querremos perder el rumbo, para poder cumplir con lo que requiere la minería”, dice.
Negociar con las mineras
Las mineras con las que en la actualidad están trabajando la mayoría de las empresas de la Cámara son Manfiel, que según cuenta “ha dejado un desarrollo increíble en la zona”, Posco, Eramine, Livent, y Litio Minera Argentina. Vacazur asegura que no es sencillo tratar con los gerentes de ventas de cada una de éstas firmas.
“Tenemos que cumplir con estándares internacionales. Y competir con empresas de todo el país, pero siempre buscamos incentivar la contratación local”. La mayoría de las empresas que nuclea la cámara se dedican al transporte de pasajeros, la carga, y el alquiler de camioneta. Pero también hay ferreterías, lavanderías, empresas de catering, y hostelería.
Según la información de la Cámara, en la actualidad la Puna tiene mucha desocupación, y a la vez mucha contratación de mano de obra local por las mineras. “Todavía no se largó ni un solo kilo de oro. Pero esto va a crecer con el tiempo y la gente se tiene que formar”, Vacazur no deja de recalcar la importancia de la formación entre los locales.
Cambio cultural
Vacazur cuenta que el proceso también lo llevó a impulsar una transformación cultural en la región. “La persona que vive en la ciudad naturalmente está más preparado por las oportunidades que tiene a su alcance. En la Puna no pasa, La gente carece de recursos y herramientas”.
Este año el Gobierno anunció la ampliación de la red de internet para todo el territorio nacional. La Puna salteña está entre los puntos que se conectarán. “Pero recién estamos en el 2020”, aclara. “De todos modos esto nos hace mirar hacia el adelante. Queremos hacer nuestro propio, que el empresario de la Puna sea parte del desarrollo de todo el mundo”, aclaró.
Finalmente, Luis cuenta que mucha de las personas que abandonaron San Antonio vuelven para trabajar en su pueblo, al igual que los hizo él. “Gente que se iba a lavar copas a las grandes ciudades se están volviendo. Nosotros le damos la bienvenida a todos los que quieran venir a trabajar a la Puna”.
Dossier Web








