Martín Lousteau, en entrevista con Dossier Empresario destacó que eso es lo más grave que está ocurriendo.
Para el ex ministro, el país ha ido perdiendo los motores naturales del crecimiento y esto en una sociedad que ha vivido muchas crisis es algo que la gente reconoce y lo siente en la calle: “si uno percibe con detenimiento la gente, en un bar, un taxi , una pequeña empresa se da cuenta que todo el mundo está teniendo una actitud defensiva, nadie piensa cómo invierto un poco más, cómo ahorro para cambiar el taxi. Lo que empieza la gente a pensar es cómo hago para no perder lo que pude obtener gracias al fruto de mi trabajo en estos años y eso nos pone mirando cada vez más para atrás y no para adelante” afirmó.
Las mismas que le propuse a la Presidenta en su momento. Argentina tiene un desmadre con el problema de los subsidios, y además está beneficiando casi exclusivamente a la Capital y el Conurbano. La Capital es el distrito más rico de toda la argentina y tiene subsidiado la electricidad, el gas y el transporte. En la Argentina se gasta el 4% de todo lo que la economía logra producir por año en subsidiar todos estos rubros, estamos gastando más o menos 100 mil millones de pesos.
Si estamos gastando, si en la capital son 4 millones de habitantes y se está subsidiando con 100 mil millones de pesos, hagan la cuenta de cuánto le toca a cada uno. Entonces quiere decir que la economía hace un enorme esfuerzo para generar dinero que el gobierno lo usa para después volver a subsidiar, y como al gobierno no le está alcanzando lo que recauda para subsidiar esto lo que hace es emitir dinero. Si está en el Banco Central le va a dar al tesoro le va a dar 100.000 millones de pesos entonces lo que tengo es déficit fiscal, financiado con emisión porque no corrijo eso y las dos cosas juntas es imposible que me dé una baja de la inflación. Lo que hay que corregir es eso.
Mal gasto
Por otro lado, el ex ministro se refirió a otro elemento que es nocivo si bien por algún tiempo parece que es positivo, y es que hay mal gasto no solo en sector público sino también en el sector privado. “Cuando yo no sé qué hacer con la plata porque no tengo lugar donde ahorrar, ya que si la pongo en el banco y me da un 15% y la inflación es más alta que eso, entonces la gasto y hay un boom de venta de autos, un boom de venta de electrodomésticos, y en realidad es consumo que se termina agotando en sí mismo porque no hay nada detrás que lo pueda hacer sostenible”.
En lugar de tener una enorme masa de dinero que va a ahorrarse para que alguien la pueda utilizar para invertir lo que hay es gasto superfluo, lo cual no es bueno.
Haciendo una comparación con países vecinos Lousteau remarcó el nivel de inflación que tiene la Argentina. Hoy casi ningún país en el mundo tiene este nivel de inflación, hay que distinguir cuánto se creció, porqué se creció y qué es lo que eso deja a futuro.
Finalmente, recalcó que si en Argentina hubiera un crecimiento de sólo un 4% no un 10% o un 8% sino que con un 4%, en 20 años se duplica el ingreso por habitante, es decir menos de una generación duplica el ingreso por habitante. Siin tocar los impuestos, el Estado tiene el doble por habitante, es decir en 20 años tendríamos otro país. Sin embargo, la mirada del gobierno está orientada a otra dirección a forzar las cosas. Valiéndose de atajos, rutas mágicas que sólo ocasionan más problemas y nuevas crisis.
Por Lourdes Décima Blanes
(El Dr. Lousteau se refierió también a la nueva ley del blanqueo de capitales de moneda extranjera. La entrevista completa: en el Dossier Empresario de junio)