Especialistas tecnológicos advirtieron sobre la necesidad de mayores inversiones en la red de Internet, debido a que para el 2012 el tráfico por esa vía en América latina será superior a los 32 exabytes de datos por mes, equivalente a cifras varias veces multimillonarias en espacios de videos de calidad DVD. Un exabyte -unidad de medición igual a 1.100 millones de gigabytes- equivale a 50 mil años de video en calidad DVD, según los expertos.
La empresa Cisco sostiene que para el año 2012 "sólo entre consumidores finales de América latina se espera que el tráfico IP sobrepase los 32 exabytes".
Aunque la mayor parte del consumo actual de tráfico IP es de datos, el vinculado con la IPTV (televisión sobre Internet) y el VoD (video a demanda) tendrá una tasa de aumento anual en la región de más del 68%, que podría representar a la vez el 90% del tráfico total que corra por la red.
El año pasado la consultora Nemertes Research había advertido que, para evitar un colapso de Internet en el 2009, los operadores de telecomunicaciones debían invertir en la región al menos u$s137 mil millones.
El problema no radicaría en las redes de fibra óptica o en los grandes enrutadores que conforman el sistema troncal de Internet, sino en el último tramo de la conexión, la última milla que llega a la casa o a la oficina del usuario final.
Esa última milla de la red, históricamente en manos de las operadoras telefónicas, enfrenta ahora la competencia de las empresas de televisión por cable y de las firmas que ofrecen servicios de banda ancha a través de tecnologías inalámbricas como el WiMax.
La última milla es precisamente una parte del negocio sensible al mantenimiento, tanto por el robo de cables como por la antigüedad de los pares de cobre de la línea telefónica fija.
"La experiencia no es buena y te obliga a contratar el doble de ancho de banda de lo requerido para estar satisfecho", consideró a la agencia Télam Diego Ghione, presidente de Global Think Technology, una Pyme dedicada al desarrollo de tecnologías.
Al respecto, el consejero delegado de Telefónica en España, julio Linares, dijo que "uno no invierte con la misma generosidad y la misma alegría al margen del marco regulatorio. La inversión va a ser proporcional al marco que tengamos delante", según publicó el diario español Expansión.
En la Argentina, las operadoras telefónicas herederas de Entel poseen la última milla y deberían abrir este tramo a sus competidores según prevé el decreto que declaró la apertura a la competencia.
Los reguladores no definieron el reglamento de apertura del bucle del abonado, pero la tecnología -más dinámica que las normas- superó esa barrera y hoy lleva a las operadoras históricas a competir con otras redes que llegan hasta la casa del cliente.
Entre esas redes se cuentan las operadoras de televisión por cable, alguna de las cuales ya están ofreciendo el servicio de triple play (teléfono, televisión e Internet), y las de redes inalámbricas.
Para el analista de la firma Gartner, Juan Pablo Fernández,"en la Argentina y en toda la región, no hay suficiente competencia para que haya servicio de calidad".
Las redes móviles (como las de las operadoras celulares) que ya ofrecen servicios de Internet de banda ancha, no representan aún una competencia concreta.
De hecho, en la última feria Futurecom pese a que el 92% de los ejecutivos consideró que el desarrollo de las redes de tercera generación de móviles representaba una alternativa competitiva, el 56% consideró que los operadores no están preparados para manejar el incremento del tráfico de datos, según una encuesta de la consultora IDC.