Por $50 se accede a profesionales que luego cobran un módico arancel.
Hoy, a las 13, en el anfiteatro O del campus Castañares de la UNSa (avda. Bolivia 5150) la licenciada en Administración de Empresas María Eugenia Uraga expondrá los objetivos, alcances y características del sistema Umana. Pagando una cuota anual de $50 -hasta el 1 de junio, luego es de $70-, quienes se afilien podrán acceder a consultas médicas a precios entre el 50 y el 75% menores que un arancel particular. El titular que se inscriba ahora abona $50 y los adherentes que pertenezcan a su núcleo familiar o vivan en el mismo hogar, $40 cada uno. Así accederán a una red de prestadores médicos a quienes les van a pagar la consulta una vez que sean atendidos, dado que no existen órdenes ni autorizaciones. El valor de las consultas y prácticas fue convenido con los profesionales. En este momento trabajan con la red más de 30 médicos de 21 especialidades diferentes, 2 laboratorios, 5 sucursales y 1 centro de imágenes médicas. Además se están cerrando convenios con 4 farmacias para ofrecer descuentos en medicamentos. Umana no es incompatible con obras sociales ni prepagas porque se enmarca en un modelo jurídico y depende de la Fundación Ser (resolución ministerial 223_FE_09). Hace 7 años funciona en Jujuy el Sistema Ser, perteneciente a la fundación homónima e ideado por el médico ginecólogo Jorge Gronda. Unos 60 mil adherentes se benefician de esta red, de la que forman parte más de 40 médicos. Gronda comenzó trabajando con las mujeres de la Puna junto con Rosario Quispe, líder comunitaria. Este médico partió de que el 41% de las personas en Argentina carece de obra social y que solo el 37% utiliza el sistema de salud estatal y de forma esporádica. Gronda observó que en el sector privado las prepagas cobran una cuota mensual onerosa y a las obras sociales solo acceden los asalariados. También que el sector público está colapsado. Por ello, ideó este modelo de salud universal que le valió en 2008 el Premio Mundial de Negocios (WBDA) y de Desarrollo otorgado por Naciones Unidas.
Los objetivos
“Nuestra intención es humanizar la salud”, definió Uraga, coordinadora de Umana en Salta. “Se trabaja haciendo foco en la mujer y desde allí al resto de la familia porque ella suele llevar los avances al resto”, dijo. Añadió que los puntos fuertes del sistema son la agilidad, la transparencia y el trato al paciente. “Se busca que la salud esté al alcance de todos y que sea una salud de calidad. Los médicos aceptaron adherirse a la causa solidaria y cobrar valores sociales. Así se restaura la dignidad en el trato al paciente porque la gente se siente bien atendida”, destacó. Aún no se ofrecen internación ni intervenciones quirúrgicas, pero se espera implementarlas pasados los próximos seis meses. Los interesados deben llamar al (0387) 4800770 o el 156025451.