El tiempo - Tutiempo.net

“Pedimos que sea legal pagar lo que debemos”

0


Compartí esta nota

Aerosoluciones, una empresa salteña que desde hace 16 años brinda el servicio de pulverización aérea con aviones para el control de plagas y enfermedades en el sector agrícola, afronta una situación compleja que la tiene al borde del cierre. Como consecuencia de esto, ocho trabajadores directos y otros tantos indirectos podrían quedar sin su fuente de empleo.

A raíz de las disposiciones monetarias y cambiarias adoptadas por el Gobierno nacional, los responsables de la firma situada en Las Lajitas se ven imposibilitados de girar fondos al exterior desde hace más de un año para pagar créditos que adquirieron en 2016 y 2017 para comprar dos aeronaves con las que trabajan. “Nos genera una bronca total porque trabajamos hace muchos años, invirtiendo plata y sacrificio” reconoció Jorgelina Pérez, asesora técnica y responsable de la compañía, en diálogo con Dossier Web. Además, relató que como consecuencia de la imposibilidad que tienen para pagar los dos aviones -comprados hace seis y siete años- deben inmovilizarlos y corren riesgo de que se los rematen. “Tenemos los fondos y solo necesitamos que nos dejen pagar como lo habíamos hecho siempre”, remarcó.

-. ¿Están en condiciones de operar?
Estamos al límite porque a los aviones se les inscribió un embargo por parte del estudio de abogados que representa a la empresa y si no solucionamos esto entrarán en remate por incumplimiento de pagos al exterior.

-. ¿Cómo llegaron a esta situación?
Nosotros pagamos las cuotas al extranjero con normalidad hasta hace un año y medio atrás cuando empezaron a salir las comunicaciones del Banco Central con trabas y nuevos requerimientos que nos dejaron excluidos y que cuándo contrajimos la deuda no eran necesarios cumplimentar. De esa forma se fue acotando la salida de divisas y quedamos sin la posibilidad de pagar. Más allá de los intentos por pagar no recibimos respuestas del banco con el que operamos ni del Banco Central.

-. ¿Se sienten víctimas de las políticas gubernamentales?
Sí, exactamente. Estas compras se realizaron en 2016 y 2017 y se pagaban con normalidad hasta que salieron las nuevas disposiciones que limitaban el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y nos dejaron excluidos por las fechas de los despachos en los que se registró el ingreso por Aduana de los aviones. En un año y medio deberíamos haber cumplimentado el pago de cinco cuotas y no lo pudimos hacer. Los bancos nos dicen que no pueden tomarnos la deuda aunque se cumplió todos los requisitos cuando hicimos las compras. Nosotros ya demostramos que tenemos los fondos pero no podemos hacer los giros. Nos dicen que podemos pagar con bonos o con dólar contado con liquidación, pero esa cotización es el doble de la cotización oficial, por lo tanto lo que deberíamos el doble de dinero y nosotros no debemos eso.

-. ¿Qué les genera estar así?
Angustia porque nuestro principal servicio es la pulverización aérea y si no podemos volar no podemos trabajar. Las notificaciones que están llegando a las empresas piden inmovilizar las aeronaves y rematarlas y así yo debería despedir a los empleados y cerrar las puertas.

-. ¿Alguien se hizo eco de la situación que atraviesan?
No, ninguna autoridad se hizo eco, solo nos contactaron los medios para conocer que nos pasó.

-. ¿Qué sentís al saber que pueden llegar a perder la empresa?
Mucha bronca porque trabajamos hace muchos años, invirtiendo plata y mucho sacrificio. Al trabajar con el campo también dependemos del clima y cuando las condiciones climáticas no fueron buenas nosotros aguantamos, a pesar de todo. Ahora, llegar a esta situación de poder cerrar genera una bronca importante. Ya agotamos recursos, gastamos mucho dinero en asesoramiento legal, de Aduana y cada día que pasa debemos más plata en dólares por los intereses y la plata que tenemos en pesos cada vez vale menos por la suba del dólar. Lo que vivimos es un constante estrés que no te deja progresar. Nosotros solo necesitamos que nos dejen pagar, cumplir con las deudas contraídas y por eso pedimos que sea legal pagar lo que debemos y no tener que pagar el doble o recurrir al mercado ilegal para pagar.

Fuente Dossier Web


Comments are closed.