Fondos de inversión consultados por El Cronista señalan la conveniencia de quedarse en dólares y reducir la exposición en moneda local, aunque también precisan cuáles son las opciones para los que optan por mantenerse en pesos.
Luego de un arranque de semana intenso, con conferencia de prensa de Mauricio Macri primero y del ministro de Economía Nicolas Dujovne después, el mercado quedó con sabor a poco y hubo correcciones tanto en acciones como en el tipo de cambio, que terminó la jornada con más del 2% de suba, cuando en realidad se esperaba una rueda marcada por la apreciación cambiaria.
La euforia tampoco llego al mercado de acciones, ya que el Merval cerró a la baja, con pocos festejos en la plaza bursátil. La cautela se mantiene, en medio del debate sobre la sustentabilidad de la deuda y del rally del tipo de cambio, con bonos que rinden más del 10% en dólares para los plazos más cortos. Sobre este contexto, El Cronista accedió a la opinión de distintos fondos comunes de inversión y sus recomendaciones de inversión en este escenario turbulento y de tanta incertidumbre.
Los analistas del Fondo de Inversión Capital Markets Argentina (CMA) señalaron que los números presentados por el ministro Dujovne apuntaron a despejar las dudas sobre las necesidades de financiamiento para este año y para el 2019, teniendo como punto destacado la reducción del déficit fiscal para alcanzar la meta de déficit cero el año que viene. “Si bien esta es otra meta ambiciosa que se pone el Gobierno, estimamos que es factible y que las necesidades de financiamiento de cara al año 2019 son viables incluso con supuestos menos optimistas”, analizaron.
Mirando hacia adelante, y ante este panorama, desde CMA son optimistas con respecto a la deuda argentina, aunque cautos, teniendo en cuenta los problemas que enfrentará el Gobierno en los próximos meses, con una caída de la actividad económica, mayorinflación, presiones sobre el tipo de cambio y el tamaño del roll-over de Letes en dólares.
“Hoy en día, la curva soberana argentina se encuentra descontando un escenario sumamente negativo, con rendimientos cercanos a países con calificación B-, dos escalas por debajo de Argentina, y que además, se encuentran en una situación social y económica mucho peores, lo que refuerza la idea de que los activos argentinos fueron castigados en exceso, por lo que sería razonable esperar una mejora en el perfil de riesgo, y por ende en los precios, a medida que la actual situación de turbulencia se perciba superada”, agregaron en un informe enviado a sus clientes.
Bonos en dólares
En cuanto a las inversiones en materia de bonos en dólares, los analistas de la compañía recomiendan mantener posición en bonos líquidos y cortos como Bonar 2024 (AY24), que a 12 meses vista ofrece un cupón de 8,75% con un rendimiento del 11,5%, y el Bonar 2020 (AO20), que tiene un rendimiento del 10,5% y ofrece un cupón del 8%, como también posiciones en Letes en USD a estos niveles de tasa.
“Debido a la situación internacional, con tendencia a suba de tasas, salida de fondos de activos emergentes y mayor volatilidad, no vemos atractivo el posicionamiento en bonos más largos. Respecto a la ponderación entre activos en dólares y en pesos, continuamos considerando razonable mantener 75% de la cartera en dólares, y 25% en pesos”, sostuvieron desde la compañía.
Desde Grupo SBS señalan que la sostenibilidad de la deuda quedó extremadamente vulnerable a cualquier shock adicional, demandando un mayor ajuste fiscal que vuelva a ponerla en un firme sendero descendente.
“El Gobierno deberá encarar un ajuste mayor en un contexto recesivo y con su popularidad dañada. Incluso cuando algunas métricas apuntan que el peso habría ingresado en territorio de subvaluación, es muy difícil estimar el valor que detiene la dolarización cuando la tasa no compensa la enorme volatilidad”, agregaron.Ante esta situación, desde la compañía entienden que es momento de extremar la cautela y reducir la exposición en moneda local.
“Entre los activos en dólares, sugerimos mantenerse en soberanos con vencimiento inferior a 1 año, aprovechando la garantía adicional de los desembolsos del FMI”, agregaron.
¿Quedarse en pesos?
Yendo a las inversiones en pesos, los analistas sostuvieron que “el escenario es ideal para apostar por los CER cortos (AF19), con un rendimiento cercano al 13,5% y la posibilidad de capturar una inflación que seguirá elevada”.
Además, como estrategia global, la diversificación regional también representa una buena alternativa para mantenerse en dólares y en ese sentido, desde Grupo SBS destacaron en este universo al fondo FTI SBS Latam FCI.
Por su parte, desde el fondo de inversión Balanz Capital precisaron en un reporte a sus clientes que luego de la volatilidad cambiaria vista la semana pasada el dólar comienza a acercarse a un punto de equilibrio, aunque no descartaron mayores correcciones.
En cuanto a las inversiones, desde la compañía recomiendan mantener la mayor parte de la cartera dolarizada en instrumentos de gran liquidez.En línea con las recomendaciones de CMA, los analistas de Balanz señalaron que “dentro de la curva soberana es recomendable tomar posiciones en títulos de corta duration como AO20 (TIR 10.93%; duration 1.83), AA21 (11.80%, duration 2.28) y AY24 (11.83% y dur 2.48) como así también en Letras del Tesoro, actualmente operando por encima del 7%.
Paralelamente, para aquellos inversores que busquen delegar la administración de su cartera, los fondo Balanza Capital Ahorro en dólares, ofrecen una TIR técnica de 10.13% y duration de 0.10 años y rescate en 24hs.Por ultimo, y en lo que respecta a títulos en moneda local, desde la compañía apuntaron a las Lebac, las cuales luego de la suba de tasas están ofreciendo rendimientos en torno a 60% anual.
Fuente: cronista.com