Secciones

Actualidad Política

Media sanción: Diputados aprobó la creación del Fondo de Garantías de Salta

Compartí esta nota

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo Provincial que propone la creación de “Fiduciaria de Salta S.A.U.” como Sociedad Anónima Unipersonal, y del “Fideicomiso Fondo de Garantías de Salta” (FOGASAL).

La nueva entidad actuará como un sujeto de derecho privado, bajo control del Estado provincial, y estará facultada para celebrar contratos de fideicomiso, administrar fondos fiduciarios y suscribir convenios con organismos públicos y privados. Su capital social será de 30 millones de pesos y su dirección estará a cargo de un Directorio designado por el Poder Ejecutivo.

Además, la norma crea el Fondo de Garantías de Salta (FOGASAL), un fideicomiso destinado a facilitar el acceso al crédito y financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) de la provincia, fortaleciendo el desarrollo económico y productivo local. Este fondo contará con un aporte inicial de tres mil millones de pesos y tendrá como función otorgar garantías para respaldar créditos, promover el acceso a financiamiento y brindar asistencia técnica a los emprendedores y empresas salteñas.

Al respecto, la diputada Socorro Villamayor, presidenta de la comisión de Legislación General, explicó que el FOGASAL se establece como una herramienta concreta destinada a las micro y medianas empresas de Salta que requieren acceso a crédito para desarrollar y expandir sus actividades. Señaló que, en muchos casos, estas pymes no pueden cumplir con las garantías que solicitan las entidades financieras, y que el Fondo funcionará como aval para facilitar su acceso a los recursos financieros necesarios, contribuyendo así al fortalecimiento estratégico de la economía provincial.

Asimismo, la diputada Villamayor precisó que este instrumento tendrá una vigencia de 30 años y su implementación seguirá tres etapas, la sanción de la Ley, la constitución del fideicomiso y la presentación ante el Banco Central, estimando su puesta en funcionamiento para principios de 2026. En este sentido, la legisladora destacó que la Fiduciaria de Salta S.A.U. administrará los fondos fiduciarios tanto dentro como fuera de la provincia, actuando como sujeto de derecho privado y con capacidad de suscribir convenios con organismos públicos y privados, estando exenta de gravámenes provinciales y limitándose la responsabilidad del Estado a su participación accionaria, sin posibilidad de ejecución sobre el Tesoro.

“El principal objetivo es ayudar y apoyar a las pymes, productores y comerciantes, los que sostienen la economía real”, subrayó.

Por su parte, el diputado Luis Albeza, vicepresidente de la comisión de Hacienda y Presupuesto, destacó que esta Ley permitirá dotar a Salta de una herramienta moderna y eficiente para impulsar la inversión, fomentar el crecimiento del sector productivo y facilitar la inclusión financiera de los actores económicos locales, todo bajo un esquema de gestión transparente, controlado y con participación pública.

Además, el legislador precisó que el capital de FOGASAL estará integrado por mil millones de pesos aportados por la Provincia y dos mil millones provenientes del Consejo Federal de Inversiones (CFI), detallando que estos fondos generarán intereses mientras el fideicomiso esté vigente, retornando en su totalidad a las arcas provinciales al momento de su disolución. En tanto, aclaró que se trata de un fondo compartido con el CFI, sin tasa de interés, que no genera deuda pública garantizando cero riesgos fiscales, al tiempo que indicó que el 97% de las más de 2.500 MiPyMEs se encuentra actualmente fuera del sistema de garantías, una situación que limita su crecimiento y competitividad.

Por otro lado, el diputado Albeza subrayó que la Ley establece parámetros y límites claros a la responsabilidad de la Provincia, determina que los bienes del FOGASAL serán inembargables, y asegura la estricta supervisión del Banco Central de la República Argentina. Asimismo, destacó que los recursos se volcarán directamente al tejido productivo, calificándolos como inversión estratégica, y resaltó la relevancia de las pymes como motor clave para la generación de empleo, el desarrollo local y la innovación productiva.

El proyecto de Ley, autoría del Poder Ejecutivo, fue aprobado por la amplia mayoría del Cuerpo, con tres votos negativos. Pasó al Senado en revisión.

+ LEÍDAS